El ministro del Agro y la Producción de Misiones, Facundo López Sartori, analizó la situación actual del sector tealero y destacó que, a pesar de la compleja coyuntura económica, el té misionero logró concluir la zafra de manera tranquila y con perspectivas de avanzar en exportaciones. “La zafra de té de este año terminó bien, en armonía entre los sectores. Ahora estamos comenzando las nuevas negociaciones para establecer el nuevo precio de la materia prima para la próxima cosecha”, aseguró en diálogo con Canal Doce.
Entre los factores que complican al sector, el funcionario mencionó el alto costo energético debido a la quita de subsidios, el precio del combustible y un tipo de cambio que perjudica la competitividad. “En muchas de las economías regionales venimos con un dólar retrasado. Además, más del 90% del té se exporta, principalmente a Estados Unidos, y eso genera mayor competencia con otros países productores”, explicó. El té es un commoditie, y argentina no es formador de precios, competimos con países que presentan precios muy bajos (por ejemplo, con India, Kenia), por lo que la pérdida cambiaria impacta en la rentabilidad.

Sin un tipo de cambio acorde, el té argentino pierde frente a competidores de otros países que tienen menos presión impositiva y mejor un tipo de cambio. Con el tipo de cambio actual, los exportadores reciben cada vez menos pesos por cada dólar que ingresan, lo que complica al sector y el posicionamiento internacional del té argentino en el mundo.
Un dólar más competitivo para poder exportar permitirá mejorar el precio de la materia prima a los productores y sostener el empleo, exportar con márgenes sostenibles, defender una de las economías regionales emblemáticas de Misiones y asegurar la continuidad del sector.

Exportaciones de té
López Sartori destacó que el té se mantiene como una de las pocas economías regionales con estabilidad. “El té es la bandera de Misiones que más países recorre y la búsqueda de nuevos mercados es nuestra prioridad. Se mantienen diferentes certificaciones que lo diferencian y lo ubican en mercados específicos, como la norma RA de agricultura sostenible, la norma orgánica, y el sello de indicación geográfica obtenido el año pasado.
Además, recordó que la campaña anterior estuvo marcada por una sobreproducción debido a las lluvias, lo que ubicó la cosecha por encima de la media histórica. Pese a ello, la actividad logró sostener su ritmo exportador.

Condiciones desiguales
El titular de la cartera agraria también remarcó que las provincias alejadas del centro del país deben afrontar costos adicionales, sobre todo en materia de combustibles. “Impactan las últimas medidas del Gobierno nacional con respecto a los subsidios de energía. Cuando el dólar está atrasado, termina encareciendo los costos”, detalló.
Finalmente, subrayó que, frente al contexto adverso que atraviesan muchas economías regionales, la situación del té no se presenta como una excepción. “Sabiendo lo que sufren las economías regionales, esperamos que este año se pueda lograr una buena negociación. Muchas están en rojo”, concluyó.