El mercado financiero reaccionó ante la expectativa del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y antes de que el Gobierno cierre el nuevo programa, el riesgo país perforó la barrera de los 700 puntos. Además, los bonos soberanos registraron alzas cercanas al 3%.
En la última rueda de la semana, los bonos soberanos cerraron en verde. Los Bonares subieron 2,06% (AL35D) y los Globales lo hicieron hasta 2,92% (GD46D). Esto impactó sobre el riesgo país, que mide la diferencia que paga la deuda emergente frente a la del Tesoro de Estados Unidos. El índice cerró en 692 puntos básicos, unas 22 unidades menos que el jueves (-3,08%), y alcanzó el valor más bajo desde mediados de febrero.
“Están definidos el programa y el monto. Hemos modelado muchos escenarios para aprobarlo, el staff estuvo de acuerdo y ahora lo manda al board, que decide si le pone el gancho”, afirmó el ministro de Economía, Luis Caputo.

Con el riesgo país bajo control, qué pasó en el plano local
Sin embargo, la Bolsa porteña no reflejó el mismo optimismo y sufrió la volatilidad global. A pesar de que inició la jornada con alzas, el S&P Merval cayó hasta un 3% pasado el mediodía. La Reserva Federal de Estados Unidos anunció que será “paciente” para bajar las tasas de interés, mientras que Donald Trump hizo nuevos comentarios sobre aranceles. Finalmente, el índice accionario argentino moderó la tendencia y cerró 0,3% abajo, en 2.262.289 unidades (US$1854 ajustado por dólar contado con liquidación).
Las acciones argentinas en la Bolsa de Nueva York (ADR) cerraron con subas, al igual que los principales índices de Estados Unidos. Cresud lideró con un alza del 5,9%, seguida por Edenor (+4,2%) y Transportadora de Gas del Sur (+3,6%).
“El mercado internacional muestra volatilidad por las políticas comerciales de Estados Unidos y tensiones geopolíticas. En Argentina, las caídas superaron a las de otros índices, lo que refleja impaciencia de los inversores. Buscan catalizadores que refuercen su optimismo. El Gobierno adelantó que se acerca el acuerdo con el FMI y el mercado espera detalles sobre desembolsos y salida de los controles cambiarios”, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El dólar blue se mantuvo estable a $1215 en el microcentro porteño, su valor más bajo desde febrero. Incluso, quedó por debajo de los tipos de cambio financieros, algo que no ocurría desde finales de 2023.
El dólar MEP cerró a $1221,93, con una baja de $15,93 (-1,3%). El contado con liquidación (CCL) finalizó en $1219,73, unos $8,09 menos que el cierre anterior (-0,6%).
“Este jueves observamos un volumen operado atípicamente alto en GD30 y AL30 C y D T+1, lo que sugiere que el Banco Central pudo haber intervenido. Se operaron US$257 millones, el segundo volumen más alto en la era Milei, solo superado por el del 18 de diciembre (US$277 millones), cuando el BCRA intervino activamente para contener la brecha. Esta vez, el volumen se concentró en MEP (US$199 millones) en vez de CCL (US$58 millones)”, indicó Portfolio Personal de Inversiones (PPI).
Según la firma, el alto volumen operado en el MEP se debió en gran parte a turistas que viajaron al exterior. En marzo vencieron las tarjetas de crédito de febrero, un mes con alta actividad turística. El Banco Central informó que en enero el 70% de los gastos con tarjeta se pagaron con dólares propios.
“Si esta misma dinámica se repitió en febrero, la presión en los dólares financieros pudo haber tenido este origen. Esto habría llevado al Banco Central a intervenir en el mercado para contener la brecha. Si la demanda estacional de dólares por turismo disminuye, la intervención del BCRA también debería mermar”, agregó PPI.
Frente al tipo de cambio oficial mayorista, que cotizó a $1064,50, la brecha con el CCL fue del 14,5%.