En el marco del Día del Comerciante, que se conmemora este 10 de julio, protagonistas del sector valoraron los programas provinciales que impulsaron el consumo y fortalecieron el vínculo entre empresas locales. Las herramientas oficiales permitieron dinamizar las ventas, mantener precios accesibles y fomentar la producción en un escenario nacional signado por la incertidumbre económica.
Los programas ahora, un alivio para el comerciante
Desde el rubro panadero, uno de los más sensibles al bolsillo, resaltaron el impacto sostenido del programa Ahora Pan, que fijó un precio de referencia para un alimento esencial. Omar Acosta, comerciante adherido al plan, señaló: “Yo lo tomo como un gran éxito el Ahora Pan porque es hace como 8 años que estamos con este acuerdo con el gobierno, un esfuerzo de ambas partes, del gobierno provincial y de los panaderos, para mantener un precio estable, un precio razonable”.

Además, Acosta comparó con otras jurisdicciones donde el kilo de pan supera los mil pesos. “El día jueves me pasa la información desde Mendoza, haciendo costos de Tucumán, que el pan se lleva hasta 1.200 pesos el kilo y las facturas andan entre 10 mil y 12 mil”, ejemplificó. “Acá tenemos la ventaja que seguimos con Ahora Pan y mantenemos un precio razonable”, afirmó.
En paralelo, los comercios del rubro electrodoméstico y muebles celebraron el efecto positivo del Ahora Bienes Durables, que facilita el acceso a productos clave a través de cuotas subsidiadas. Desde la empresa Vícar, señalaron que “gracias a Dios, con los programas Bienes Durables que tenemos acá en nuestra provincia, con los convenios con el Banco Macro, es una herramienta importante que nos ayuda para poder seguir vendiendo en cuotas”.
También observaron una mejora en el movimiento comercial durante los días que rige el beneficio. “Se nota mucho la diferencia en los días lunes y martes donde hay mucho ingreso, mucho tránsito y se nota nuestro movimiento”, detallaron desde el comercio.
El avance de Ahora PyMEs, con una nueva mirada productiva
Por otro lado, el programa Ahora PyMEs incorporó un esquema de compras interempresariales que permitió consolidar redes entre productores, distribuidores y comerciantes. A diferencia de las versiones tradicionales del Ahora, esta herramienta no está orientada al consumidor final, sino que promueve operaciones entre pequeñas y medianas empresas dentro de la provincia.
“Buscamos que el dinero circule dentro de la provincia, que las PyMEs compren entre sí”, explicó Fernando Vely, prosecretario de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas. Y agregó: “Hasta ahora los programas eran solo para el consumidor. Hoy las PyMEs también tienen su herramienta”.
Vely precisó que muchas empresas chicas debían recurrir a proveedores fuera de Misiones por falta de oferta o por condiciones poco favorables. El nuevo programa permite compras en 12 cuotas con costos compartidos entre el Estado, el Banco Macro y los comercios. “Una PyME que necesita reponer equipamiento, como sistemas o aires acondicionados, ahora tiene margen para hacerlo”, explicó.

Además, destacó que incluso las firmas que no venden al consumidor final, como fábricas de bolsas o proveedores de insumos, pueden sumarse. “Hoy una PyME puede comprar productos que no son de consumo inmediato, con una financiación que hace toda la diferencia”, expresó. “La herramienta viene a unir dos sectores que se necesitan mutuamente”, sostuvo.
Sobre la implementación, Vely subrayó la facilidad del proceso de inscripción: “Nunca vi algo tan sencillo. Solo se necesita el certificado de PyME, se hace la inscripción en línea y se aprueba desde Hacienda. En un par de días, el comercio ya puede estar operando”, explicó.
Según remarcó, este enfoque ágil y desburocratizado responde a un reclamo de larga data. “En muchos ámbitos somos excesivamente burocráticos. Acá se logró lo contrario: un proceso ágil y claro”, concluyó.
Con estos programas, el Gobierno misionero reforzó su estrategia para acompañar a los sectores comerciales y productivos, apostando a la circulación interna del dinero, el empleo formal y la sostenibilidad económica en todos los niveles del entramado local.