Secciones

Written by 7:42 pm Economía

En qué consiste el esquema de flotación cambiaria que se aplicará desde el lunes

El Gobierno levantará el cepo cambiario desde este lunes e implementará un esquema de flotación con bandas móviles entre $1.000 y $1.400. El Banco Central intervendrá solo en casos de extrema volatilidad, mientras se espera un desembolso inicial del FMI de US$ 12.000 millones.

El Gobierno nacional anunció este viernes un giro significativo en su política cambiaria y económica: el levantamiento del cepo cambiario y la adopción de un nuevo esquema de flotación con bandas móviles, que comenzará a regir desde el próximo lunes. La medida fue confirmada a través de un comunicado del Banco Central (BCRA) y una conferencia de prensa encabezada por el ministro de Economía, Luis Caputo.

Además de abandonar el régimen del “crawling peg” –que venía ajustando el dólar oficial a un ritmo de 1% mensual–, el Ejecutivo confirmó que iniciará la Fase 3 del programa económico, que contempla una mayor flexibilización cambiaria, nuevas condiciones para el comercio exterior y la eliminación de restricciones para el acceso al mercado de divisas.

¿Qué implica el nuevo régimen de bandas móviles?

El nuevo esquema se basa en un régimen de flotación con bandas de intervención, también conocido como “flotación sucia”. En este sistema, el valor del dólar oscilará dentro de un corredor cambiario que va de $1.000 a $1.400, y esos límites se ajustarán a razón del 1% mensual. El dólar oficial cerró este viernes a $1.097,50, por lo que el valor de mercado del lunes podría moverse dentro de ese rango sin intervención oficial, a menos que se acerque a los extremos.

Si el tipo de cambio convergiera el lunes al techo de la banda ($1.400), representaría una suba del 27,6%.

Dentro de esos márgenes, el BCRA permitirá que el tipo de cambio fluctúe según la oferta y la demanda del mercado, aunque se reserva la facultad de intervenir en casos de volatilidad excesiva. En caso de que el valor del dólar caiga por debajo del piso ($1.000), el Central podrá comprar divisas sin necesidad de esterilizar los pesos que emita. Si, por el contrario, supera el techo, intervendrá vendiendo reservas.

El Banco Central explicó la decisión con una mirada técnica y comparativa:

“La experiencia de economías que adoptaron bandas cambiarias ha demostrado que este esquema mejora la eficiencia y credibilidad de los programas de estabilización, anclando expectativas y reduciendo la volatilidad”.

flotación
Ministro Luis Caputo

¿Qué otros cambios trae la Fase 3 del programa económico?

La implementación de este nuevo régimen monetario coincide con el inicio de la Fase 3 del programa económico oficial. Las fases anteriores incluyeron, primero, la devaluación y el ajuste fiscal (Fase 1, en diciembre de 2023), y luego la eliminación del déficit cuasifiscal y la emisión monetaria (Fase 2, anunciada el 28 de junio de 2024).

En esta nueva etapa, se destacan varios puntos:

  • Eliminación del dólar blend y de las restricciones cambiarias para personas humanas.
  • Autorización para distribuir utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios contables de 2025.
  • Flexibilización de los plazos para el pago de importaciones y operaciones de comercio exterior.
  • Refuerzo del “ancla nominal”, con un esquema monetario que prohíbe la emisión de pesos por parte del BCRA para financiar el déficit fiscal o remunerar pasivos monetarios.

Además, se informó que los pesos que se emitan como resultado de intervenciones dentro de la banda no serán esterilizados, y que el Central también podrá comprar divisas para fortalecer reservas.

¿Qué rol cumple el FMI?

Otro de los anuncios clave fue el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aprueba un préstamo por US$ 20.000 millones en el marco de un programa de Facilidades Extendidas. El desembolso inicial será mayor al previsto, alcanzando US$ 15.000 millones desde el lunes, en lugar de los US$ 8.000 que se manejaban inicialmente.

El Directorio Ejecutivo del Fondo se encuentra en proceso de votación para la aprobación formal del acuerdo, que refuerza el respaldo internacional a las políticas económicas del Gobierno.

Una medida que se adelantó a los tiempos

La decisión de levantar el cepo y avanzar hacia un régimen de flotación más flexible se produjo antes de lo previsto por el mercado y los analistas, quienes anticipaban que los cambios llegarían recién después de las elecciones. Sin embargo, el Gobierno optó por acelerar los tiempos tras conocerse que la inflación de marzo fue mayor a la esperada (3,7%), y pese a que el dólar oficial venía subiendo a un ritmo controlado de 1% mensual.

(Visited 169 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.