Los ingresos de divisas a Argentina por exportaciones de granos y derivados alcanzaron los 25.090,7 millones de dólares en 2024, lo que representa una mejora del 27% en comparación con 2023, según un informe difundido este martes por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
“El año 2024 fue superior al año anterior en ingresos de divisas, causado por un volumen de cosecha superior. Los precios internacionales no acompañaron la mejora de la producción, sino los valores totales anuales podrían ser superiores”, afirmó el reporte de Ciara-Cec, entidades que representan el 48% de las exportaciones.

Durante diciembre las empresas del sector liquidaron 1.966 millones de dólares, lo que implicó un 58 % más que el mismo mes de 2023, pero una baja del 1,6 % en relación a noviembre de 2024.
Récord de ventas
El ingreso de divisas de diciembre “es el resultado de un buen ritmo de ventas de granos de parte del productor, el inicio de la cosecha de trigo y cebada, así como un sólido programa de molienda de soja para los embarques de harina y aceite de soja”, explicó el reporte.
El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en 2023, el 50,1 % del total de las exportaciones de Argentina, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, destacó el reporte de Ciara-Cec.
El principal producto de exportación es la harina de soja (12 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 70 %, señaló el reporte.
El segundo producto más exportado en 2023 fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %), recordó.
El ingresos de divisas ayuda a la política nacional
Las liquidaciones del agro por más de USD 25.000 millones en el último año contribuyeron al margen de compras del Banco Central en el mercado de cambios, que en 2024 se alzó con un récord de USD 18.743 millones por su intervención en el mercado de cambios.
“El Banco Central habría intervenido en el mercado paralelo: la tendencia de apreciación del tipo de cambio paralelo que comenzó en julio parece haberse detenido, en un contexto global desafiante con un dólar más fuerte, un real brasileño particularmente débil y precios de la soja más bajos”, indicó Max Capital.
“El Gobierno parece estar intentando contener la presión sobre la moneda mediante intervenciones, en un contexto de menores exportaciones bajo el esquema blend y presión de importaciones y pagos de servicios en dólares. Un real más débil y precios más bajos de la soja deberían trasladarse a una moneda más débil, pero el blend ha suprimido esas presiones hasta ahora, acercando ‘contado con liquidación’ con el tipo de cambio oficial”, acotó Max Capital.
“Mientras se continúa monitoreando el clima global, con epicentro en las depreciaciones de las monedas emergentes y la debilidad de la soja. Los dólares financieros amagan con reanudar el reacomodamiento al alza reciente, el cual viene amortiguado en las últimas ruedas por el BCRA que de todos modos sigue en racha compradora”, aportó el economista Gustavo Ber.