El Gobierno de Misiones oficializó la creación del Centro de Transacción de la Yerba Mate (CETYM) mediante la Resolución 9/25 de la Agencia Tributaria provincial. La norma se publicó este lunes en el Boletín Oficial, y la plataforma digital de trazabilidad entró en vigencia el martes 20 de mayo. Esta herramienta apunta a fortalecer la transparencia en toda la cadena productiva del sector yerbatero.
El sistema fue desarrollado íntegramente en Misiones y busca facilitar la vinculación entre productores, intermediarios, industriales y el Estado. Además, ofrece beneficios fiscales a quienes operen dentro del marco legal vigente. El más destacado es la exención del impuesto a los Ingresos Brutos para quienes cumplan con los requisitos de la nueva normativa.
“El objetivo es claro: proteger al productor que trabaja en regla y darle al consumidor la certeza de que lo que compra es auténtico”, explicó semanas atrás el ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, al presentar la herramienta. Desde el Gobierno remarcaron que el CETYM representa una herramienta concreta para los productores que cumplen con la ley, y además refuerza la confianza del consumidor.
Cómo funciona el nuevo sistema de CETYM
El sistema permite incorporar un código QR en los paquetes de yerba mate. Al escanearlo, cualquier persona podrá acceder a información sobre el origen del producto, su trazabilidad y el recorrido que hizo desde el cultivo hasta el envasado. De esta forma, la iniciativa también promueve el consumo responsable y fomenta la identificación de productos auténticos.
Además de su función de control, el CETYM busca reducir trámites burocráticos y acercar el Estado a los trabajadores rurales. Con esa meta, el Gobierno diseñó una plataforma accesible que funcionará desde dispositivos móviles y contará con asistencia en municipios.
Capacitaciones y acompañamiento al productor
La directora general de Economía Agraria, Arabela Soler, explicó los requisitos para acceder al sistema. “En principio deben estar inscriptos en el monotributo, o ser responsable inscripto, es decir de alta en ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero)”, señaló en diálogo con canal12misiones.com.
También detalló otros requisitos mínimos. “Debe estar de alta en Rentas (ATM), si no lo está, igualmente puede ingresar. Además debe tener algún tipo de documentación que lo relacione con su lote, donde hace el cultivo, y por último su DNI para iniciar el trámite”, indicó.
El Gobierno busca regularizar a miles de pequeños productores que aún no figuran en los registros oficiales. Según datos estimativos, existen entre 13.000 y 14.000 yerbateros no registrados, aunque apenas 9.000 cuentan con inscripción ante el Ministerio del Agro y la Agencia Tributaria.
Soler remarcó que todos los actores de la cadena yerbatera pueden participar del sistema. “En el CETYM todos los productores primarios se pueden inscribir, se pueden loguear, pueden generar su perfil, así como el productor primario, y todos los participantes de la cadena productiva de la yerba mate van a estar incluidos en esta plataforma”.
Además, brindó detalles sobre el acceso. “Va a estar en el Play Store de cada celular. Después en los municipios vamos a tener un QR también para que descarguen la plataforma. Ahí uno le saca una imagen y ya te descarga directamente la aplicación”.
Con este sistema, Misiones dio un paso más en la regulación del sector yerbatero y ratificó su compromiso con la producción legal, el desarrollo tecnológico y el respaldo al productor que trabaja en regla.