Secciones

Written by 11:06 am Educación, Política

El aporte del Ejecutivo provincial a instituciones privadas aliviana las cuotas a las familias: “Esta dinámica sólo sucede en Misiones”

spepm luis bogado

En una entrevista exclusiva, brindó detalles y las cifras que avalan la enorme tarea del SPEPM por garantizar las condiciones educativas del sector privado. Misiones uno de los promedios de cuotas más bajas del país.

Este miércoles, el director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada (SPEPM) Luis Bogado dialogó en El Periodista y destacó la sinergia entre el sector público y el sector privado para garantizar el nivel educativo de la provincia.

“Esta dinámica entre lo privado y lo público sólo se da en Misiones”, enfatizó sobre la articulación que existe en distintas esferas de la gestión pública. Asimismo, sostuvo que “el docente público de gestión privada cobra el mismo día que un docente de gestión estatal”.

Esta política, tiene una línea de desarrollo que busca defender el funcionamiento normal del sistema educativo. Por otra parte, la intervención del SPEPM permite que las cuotas de las instituciones de enseñanza privada no impacten en la economía de las familias misioneras.

Bogado también brindó cifras que hablan del alcance que tiene su organismo en la comunidad educativa. En total, se trata de 251 institutos a los que asisten 114.613 alumnos, que son educados por un total de 13.289 docentes. Dichos sueldos, aseguró, los paga el Estado y alivianan los montos del precio final en las cuotas, que rondan un promedio de 15 mil pesos mensuales.

Esto, explicó, “genera una virtuosidad a la hora de potenciar el nivel en cada centro educativo”. Además, insistió en que se trata de “una comunidad organizada donde se articulan familias, alumnos, docentes, iglesias y otras instituciones”.

Gracias a ello, indicó que “hubo un crecimiento sostenido en la matrícula”. Gracias a ello, aseguró que “estamos por encima de los 114 mil alumnos”. Pero eso no es todo, el nivel de retención de la matrícula es del 99,9%.

Esto quiere decir, que apenas el 0,1% de los niños culminan sus estudios primarios luego de los 11 y 12 años. Este crecimiento sostenido, concluyó, tiene que ver con los “63 mil millones de pesos mensuales que la provincia destina a la educación”.

(Visited 155 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.