Secciones

Written by 7:35 pm Educación, Locales, Sociedad

Desde Kazajistán a Misiones: arte digital con mirada guaraní

Anvar Musrepov, estudiante de Austria y oriundo de Kazajistán, llegó a Misiones para desarrollar un proyecto artístico que vincula tecnología, cultura mbya y reflexión decolonial. Dicta un curso con herramientas digitales e impulsa un enfoque ético sobre la representación de los pueblos originarios.

Un cruce entre culturas, saberes y tecnologías

Anvar Musrepov, estudiante de la Academia de Bellas Artes de Viena y nacido en Kazajistán, se encuentra desde abril en Misiones como parte de un programa de intercambio académico. Su trabajo en la provincia combina arte digital y reflexión crítica sobre las representaciones visuales de los pueblos originarios. Con el respaldo de la Universidad Gastón Dachary (UGD), el joven artista dicta un curso intensivo que conjuga formación técnica, producción artística y mirada decolonial.

Durante siete encuentros, artistas y estudiantes trabajan con herramientas como mapeo 3D, fotogrametría e inteligencia artificial. Estas tecnologías se aplican en diálogo con representaciones de la cultura mbya guaraní, explorando narrativas del territorio misionero. La propuesta, acompañada por la Asociación Misionera de Trabajadores de las Artes Visuales (AMTAV), forma parte de las actividades de la residencia de artistas “Más allá de El Dorado” y del Espacio de Arte de la UGD.

El proyecto de Musrepov se desarrolla desde una perspectiva que privilegia la ética del encuentro y el respeto por las comunidades indígenas. Su objetivo no es retratar sin consentimiento, sino construir un enfoque sensible que evite el extractivismo visual. “Las aldeas no son museos. Las personas no están allí para ser fotografiadas o filmadas sin acuerdos. No quiero ser un extranjero que llega con una cámara a extraer imágenes”, remarcó.

Consciente de las complejidades que implica representar culturas originarias, el artista trabaja en un videoensayo que incluye objetos escaneados en 3D provenientes de museos y archivos locales. Este archivo digital dialoga con el patrimonio mbya y plantea preguntas sobre la memoria, la identidad y el uso de tecnologías aplicadas a la cultura.

De la experiencia personal al intercambio académico

Nacido en Kazajistán, Musrepov encuentra paralelismos entre la historia de su país y la de los pueblos originarios de América Latina. “Venimos de una tradición nómada. Antes de la Unión Soviética vivíamos en yurtas, que son viviendas circulares desmontables. Con el régimen soviético se borraron muchas memorias. Hoy estamos discutiendo sobre colonialismo y decolonialidad”, explicó. Desde esa raíz, el artista se siente interpelado por los procesos de recuperación cultural que viven también los pueblos indígenas en esta región del mundo.

Su visita a Misiones también incluyó reuniones con referentes del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM) y con realizadores locales. Próximamente, tiene previsto visitar comunidades mbya en San Ignacio, aunque lo hará sin cámaras y desde una actitud de escucha. “Tal vez simplemente converse o comparta el espacio. Y si surge una forma legítima de intercambio, la consideraré”, señaló.

La codirectora de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la UGD, Sonia Abián, destacó la importancia de este tipo de experiencias, que integran formación, investigación y compromiso social. “Desde la residencia y el Espacio de Arte promovemos proyectos con enfoque crítico. La llegada de Anvar nos permite fortalecer ese camino”, subrayó.

La experiencia de Musrepov se inscribe en una estrategia más amplia de internacionalización universitaria. Según explicó Luis Benítez, responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UGD, la visita se enmarca en el programa de becas Erasmus, que fomenta la movilidad académica y el vínculo con instituciones extranjeras. “Este tipo de acciones favorecen el crecimiento personal y académico, y posicionan a la UGD en redes globales de intercambio”, indicó.

Para Musrepov, su paso por Misiones también representa una oportunidad de creación. “La casa donde me alojo es una cápsula para pensar, leer e imaginar. El contexto me permite concentrarme y la gente ha sido muy abierta. Me siento muy bien recibido”, concluyó.

Su proyecto deja una huella en el entramado cultural de la región, promoviendo un diálogo respetuoso entre territorios, lenguajes y formas de ver el mundo.

(Visited 12 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.