A horas de conmemorarse el 169° aniversario de la Policía de Misiones, el subsecretario de Seguridad y Justicia y candidato a diputado provincial por el Frente Renovador NEO, Milton Astroza, realizó un reconocimiento a la labor de la comisaría de la Mujer.
Este miércoles, Astroza entregó distinciones a María Suárez y Carmen Cabaña, las jefas a cargo de la comisaría de la Mujer de la Unidad Regional I de Posadas “por su desempeño, dedicación, servicio y colaboración con nuestra Policía de Misiones”. La primera dependencia dedicada a la asistencia y contención de víctimas de violencias, creada hace 21 años.
“La labor que realizan día a día es fundamental para brindar asistencia, contención y justicia”, expresó Astroza desde sus redes sociales. Desde el Gobierno de la Provincia y de las Fuerzas de Seguridad, “reafirmamos nuestro compromiso con la tarea esencial que desarrolla las Comisaría de la Mujer, brindando un apoyo indispensable a nuestra comunidad”.
Actualmente, la comisaría cuenta con 38 efectivos, entre quienes conforman un gabinete de psicólogas y trabajadoras sociales. Este equipo brinda una atención integral que abarca desde la recepción de denuncias por violencia, abuso, acoso o delitos contra la propiedad. Además acompañamiento psicológico, emocional y jurídico de las víctimas y sus entornos familiares.
Un aspecto destacado de esta dependencia es la existencia de un espacio especialmente acondicionado para madres e hijos. Está equipado con sanitarios adaptados, sala de juegos, cambiador, área de lactancia y zona de descanso para menores. Todo ello garantiza un entorno seguro y acogedor durante el proceso de denuncia.
El trabajo de esta comisaría no se limita únicamente al ámbito policial. Articula acciones con el Poder Judicial y con organismos municipales y provinciales, fortaleciendo así una red de asistencia y contención. Además, promueve la prevención y realiza campañas de concientización sobre la igualdad de género en la comunidad.
Desde su creación, el modelo fue replicado en 32 municipios de Misiones, comenzando por San Vicente, Eldorado, Oberá, Apóstoles, Alem y Puerto Iguazú, entre otros. Este crecimiento responde a la necesidad de acercar el servicio a más mujeres y diversidades, garantizando un acceso equitativo a la justicia y a la protección.