En un incidente que generó indignación entre los defensores de la fauna local, cazadores furtivos abatieron a un pecarí en la localidad de Mado. El hecho ocurrió este viernes al mediodía, mientras efectivos de la policía ambiental realizaban patrullajes preventivos en la zona.
Los restos del animal fueron hallados en el kilómetro 15 de la localidad, luego de que los agentes siguieran rastros de presuntos cazadores que se habían adentrado en el monte. Se presume que el pecarí fue cazado poco tiempo antes del hallazgo.


Operativo policial para hallar a los cazadores furtivos
Tras el descubrimiento, la Policía de Misiones desplegó un operativo para dar con los responsables. Según testimonios de vecinos, se trataría de dos individuos de la zona conocidos por dedicarse a la caza ilegal.
Diversas unidades operativas de la Unidad Regional III de Eldorado se sumaron al operativo de búsqueda, intensificando los esfuerzos para capturar a los implicados en este delito contra la fauna silvestre.
Este incidente pone de manifiesto la persistencia de la caza furtiva en la región y la necesidad de reforzar los controles para proteger a las especies autóctonas.
Sobre el pecarí
El pecarí, también conocido como chancho de monte, es un mamífero artiodáctilo originario de América. En la provincia de Misiones, Argentina, habitan dos especies principales: el pecarí de collar (Pecari tajacu) y el pecarí labiado (Tayassu pecari).
Características y Hábitat:
- Pecarí de collar:
- Es la especie más común.
- Se caracteriza por una banda de pelo más claro alrededor del cuello.
- Habita en una variedad de ambientes, incluyendo selvas, bosques y pastizales.

- Pecarí labiado:
- Es una especie más grande y robusta.
- Se distingue por sus labios blancos.
- Prefiere selvas densas y áreas boscosas.
- Esta especie es mas vulnerable a la caza furtiva, ya que se desplaza en grandes grupos, siendo asi una presa mas fácil.
Ambas especies juegan un papel importante en el ecosistema de Misiones, dispersando semillas y sirviendo de presa para otros animales como el yaguareté.