La Policía de Misiones detuvo en Oberá a un presunto estafador. Habría utilizado Inteligencia Artificial con registros faciales de la víctima para solicitar un préstamo de casi 300 mil pesos.
Luego de las tareas de investigación, la Policía de Misiones detuvo en Oberá a un presunto estafador. Habría utilizado Inteligencia Artificial para acceder a los registros faciales de su amigo y solicitar un préstamo a su nombre de casi 300 mil pesos.
La investigación comenzó tras la denuncia realizada por un hombre de 40 años. La víctima manifestó que aparentemente su vecino, conocido como Nego de 29 años, solicitó préstamos de su cuenta utilizando fotos de su rostro con la combinación de inteligencia artificial. El monto estafado habría llegado a 268 mil pesos.
A raíz de esto, los investigadores llevaron a cabo operativos de búsqueda y en cercanías al domicilio del implicado lograron detenerlo. El mismo fue trasladado a la dependencia policial donde quedó a disposición de la Justicia.

Cabe recordar que, en otro caso similar, este lunes un hombre de 21 años y una mujer de 20, fueron detenidos por la Policía de Misiones al intentar concretar una millonaria estafa cibernética a un local comercial de Posadas. Los delincuentes habrían realizado al menos 20 intentos de compras utilizando tarjetas de crédito robadas. Las detenciones se realizaron cuando se acercaron a retirar la mercadería.
Inteligencia Artificial y ciberdelitos
Sobre el contexto general de los ciberdelitos, en diálogo con El Periodista, programa de Canal 12, la comisario Marilyn Ozuna, directora en la División de Cibercrimen de la Policía de Misiones, remarcó que “todos los delitos asistidos tecnológicamente son transversales a una violencia de género, un homicidio, robo, estafas, grooming. Hay muchos hechos delictivos donde se utilizan los dispositivos electrónicos“.
Indicó que “hay muchísimas víctimas. Todos los días tenemos casos. Todos tenemos conocidos, parientes, amigos o vecinos que fueron víctimas de estos delitos”.
Los ciberdelitos se cometen a través de programas maliciosos desarrollados para borrar, dañar, deteriorar, hacer inaccesibles, alterar o suprimir datos informáticos sin autorización y con fines económicos y de daño.
En la búsqueda de prevenir los ciberdelitos, Ozuna agregó: “La pérdida no siempre es solamente económica para las víctimas de estos delitos. También hay divulgación de imágenes (sin consentimiento), de contenido íntimo, escraches, las fake news, por ejemplo”.
Cabe recordar que en julio de este año, se lanzó la Red de Agentes de Cibercrimen en el CIO 911 de Misiones. La iniciativa busca reforzar la lucha contra la ciberdelincuencia en Misiones y descentralizar la atención que hasta ahora se concentraba en la capital provincial. Así, cada unidad regional de la Policía de Misiones cuenta con una división de cibercrimen.
Además, recientemente, se aprobó la ley que crea la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos.