Secciones

Written by 10:43 am Notas de opinión, Política

El streaming más mirado del país

La irrupción del contenido multiplataforma consolidó al streaming como el formato mirado por las nuevas audiencias. A diferencia del periodismo tradicional, el nuevo formato propone una dinámica que permite la interacción directa entre los streamers y espectadores.

Por Nicolás Marchiori (*)

Las transformaciones en el mundo de los medios de comunicación se vienen acelerando de forma vertiginosa. Los canales de streaming aparecen como la gran novedad del ecosistema comunicacional. La tecnología juega un papel crucial ya que facilita que crezcan por fuera de los nichos tradicionales.

En el último tiempo, nuestro país vivió la irrupción de este formato que no es radio ni televisión, pero tiene un poco de cada una. Estudio colorido equipado con cámaras y micrófonos de calidad, conductores jóvenes, en su mayoría influencers; y programas de dos o tres horas que se transmiten en vivo y luego quedan almacenados en Youtube para verlo offline. Además, las redes sociales se convierten en la mejor plataforma para difundir los recortes en formato de videos cortos con los mejores momentos de cada episodio.

En los años previos ya había un movimiento gestacional de entusiastas que se animaron a dejar producciones tradicionales en los estudios de radio y televisión para apostar a los canales de streaming.

Los antecedentes más inmediatos se remontan a la idea de Mario Pergolini que en 2012 creó Vorterix y, a partir de allí, muchas radios comenzaron a transmitir sus programas en “formato televisión”

El 2024 puede considerarse un año bisagra para este nuevo formato: un sólo programa de streaming emitido en vivo por internet le ganó durante sus tres horas de duración a todos los vivos juntos de los cinco canales de noticias y las seis radios de mayor alcance nacional.

Los usuarios se han abrazado a estas plataformas como su principal fuente de entretenimiento, desplanzando gradualmente a los formatos tradicionales. Una de las principales razones del crecimiento exponencial del streaming como formato es que logró captar al público joven sumado al hecho de que para ver un programa solamente se necesita contar con conexión wifi.

Una nueva tendencia que derrotó a los medios tradicionales

La disrupción más grande del streaming la trajeron el chat y los comentarios en tiempo real. Ese feedback entre los streamers y su público es parte del producto.

Dicho esto, no basta con interpretar los nuevos medios a partir de sus formatos, también hay que analizarlos a partir de su público. 

En declaraciones recientes brindadas al portal cveintiuno.com, el director general de Blender, Diego Abatecola, señaló que el fenómeno de los canales de streaming responde al “agotamiento” de las ofertas de contenidos de los medios tradicionales y que canales como el que dirige forman parte de una nueva industria que ya se impone en el mundo de los medios de comunicación.

“Blender nace para profundizar experiencias positivas de consumo de contenido de interés general, infotaiment, política y humor a partir de las nuevas plataformas. También porque los medios tradicionales venían de una lógica bastante agotada en la oferta de contenido, en el tono de narrarlo y de jugarlo en el lugar donde habita la audiencia”, señala Abatecola.

El canal cumplió dos años este mes de mayo. Desde su lanzamiento, ha experimentado un crecimiento exponencial y se caracteriza por proponer una mirada ácida sobre la política y el entretenimiento, con talentos destacados como Tomás Rebord y Guille Aquino.

Al día de hoy, Blender es uno de los canales de streaming más vistos del país, prueba de ello fue el día de las elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde el programa especial “El Búnker de Dominbord” prácticamente duplicó en espectadores a medios tradicionales como LN+ o Infobae, con más de 150.000 visualizaciones.

Lo sucedido el pasado domingo en el mundo de los medios, deja un claro mensaje: los grandes grupos concentrados ya no poseen el monopolio de la información y tampoco gozan del mismo nivel de credibilidad que tenían. En una sociedad tan dinámica y exigente como la actual, la espontaneidad y la democratización de la información pusieron en jaque a los medios tradicionales que se convirtieron en teatros de operaciones mediáticas y voceros del gobierno porteño. 

(*) Abogado. Diplomado en Manejo de Crisis y en Análisis de Procesos Electorales. Especializado en Comunicación de Gobierno y Electoral. Becario de la Fundación Konrad Adenauer (Alemania) y del Centro de Análisis y Entrenamiento Político (Colombia).

(Visited 104 times, 104 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.