Paula Franco, coordinadora del Gobierno Inteligente y candidata a diputada provincial por el Frente Renovador Neo, dio detalles de cómo la medida nacional puede impactar en la economía del conocimiento. Explicó que el Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos “puede atraer más inversores y emprendedores al sector”. Por otro lado, destacó la importancia del acompañamiento al proyecto de ley que adelantó el conductor de la Renovación y legislador misionero, Carlos Rovira.
“El plan anunciado recientemente por el Gobierno Nacional busca facilitar la incorporación de ahorros no declarados al circuito formal. Además elimina la necesidad de justificar el origen para ciertas operaciones financieras”, detalló Franco en exclusiva con canal12misiones.com. En paralelo, añadió que “el objetivo pasa por remonetizar la economía argentina. Además permite que los ciudadanos usen los ahorros de manera más libre y sin tantas trabas burocráticas”.

Por otro lado, Franco mencionó que “esta medida puede tener efectos positivos en la economía del conocimiento ya que incentiva la formalización de capitales”. En paralelo, sostuvo que “abre la posibilidad de que más inversores y emprendedores se animen a financiar proyectos tecnológicos, startups y centros de innovación”.
La candidata a legisladora provincial añadió además que “es sumamente relevante para provincias como la nuestra. Trabajamos de manera activa para posicionarnos como un polo de desarrollo”.
Franco sostuvo que la economía del conocimiento mostró un crecimiento sostenido. Actualmente se consolida hoy como el tercer complejo exportador de Argentina, solo por detrás del agro y la energía. “Es un sector que no sólo genera divisas, sino que también promueve al empleo calificado, lo que conlleva a un desarrollo regional”, comentó.
“Vemos cómo se incrementa en números globales. En Misiones también se nota con números significativos. Alcanzan hoy en la provincia a unos 2500 empleos registrados en economía del conocimiento, más que nada vinculado al software”, mencionó en relación a la importancia de la generación de fuentes de trabajo.
Franco precisó que para que exista un impacto real entre el plan y el crecimiento de la economía del conocimiento y esto sea duradero en el tiempo, “tiene que ir acompañado de políticas de fomento a la transparencia, la seguridad jurídica. Así también que promueva la inversión de estos ahorros en proyectos de ciencia y tecnología”.
Franco valoró la visión de Misiones en la industria del conocimiento
“Tenemos una Ley que crea a Silicon Misiones y promueve el desarrollo de la economía del conocimiento a través de distintos programas. El más importante es la inversión en capital humano local, es decir, talento misionero”, recordó Franco.
Explicó que esto busca formar a las personas para que puedan desarrollar su proyecto de vida desde Misiones, pero pudiendo trabajar para cualquier lugar del mundo. “Esto también radica en que empresas lleguen a Misiones desde otras partes del país y el mundo. En especial, para que contraten también a personas que se formaron en nuestra provincia. Es un trabajo que hace Silicon y está articulado con el sector privado”.

La funcionaria comentó además que “esto no solo se le ocurre al Gobierno como impulsor de la economía del conocimiento, sino que es toda la comunidad en su conjunto”. En esa línea, detalló que “pasa mucho por la articulación con el sector académico y el vínculo con las universidades”.
Trabajo articulado para fomentar la economía del conocimiento
Franco mencionó que gran parte de este desarrollo sostenido en los últimos años “también pasa por trabajos conjuntos con otros estamentos del Estado que también tienen su fomento en la economía del conocimiento como el Parque Industrial y de la Innovación de Posadas, la Biofábrica”.
Añadió que así también “muchos otros organismos que dan seguridad jurídica a las personas que quieran invertir o formarse en Misiones y darse cuenta de que el Gobierno provincial hace 20 años impulsa el conocimiento como bandera”.
Acompañamiento del Frente Renovador Neo a la medida nacional
El Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos busca incorporar al sistema formal los ahorros que se encuentran fuera del circuito bancario. Se trata de fondos estimados en alrededor de 270.000 millones de dólares. La iniciativa recibió un explícito respaldo del conductor del Frente Renovador Neo y diputado provincial, Carlos Rovira.
“Es fundamental porque la política no está disociada de la gestión de Gobierno, ni mucho menos de la ciudadanía. Para que funcione y podamos crecer como provincia, como país y como comunidad, tiene que ser una relación articulada y sostenida en la que todos los creadores de este futuro que queremos”, señaló Franco.

Añadió que “sin lugar a dudas esto demuestra que para sanar esa relación y que todos podamos construir un nuevo contrato social, en este sentido en primer lugar necesitamos generar confianza en los ciudadanos para que haya confianza en el Gobierno”.