María Eva Jiménez, actual concejala de Posadas y candidata a la reelección en su banca por el Frente Renovador Neo, se presenta como una figura en la política local, que se destaca especialmente por el respaldo de las mujeres a su candidatura y su compromiso con las políticas sociales. A lo largo de su mandato, impulsó más de 40 ordenanzas, muchas de las cuales tuvieron un impacto tangible en la vida cotidiana de los ciudadanos. Giménnez se muestra optimista respecto al futuro y resalta que la política puede y debe transformarse desde lo social y lo humano.
El balance de María Eva Jiménez
En una reciente entrevista con Canal12misiones.com, Jiménez expresó su deseo de renovar su banca como una manera de continuar con el trabajo que realizó en su gestión.
“Renovar la banca es una manera de dar continuidad a una forma de hacer política que viene dando resultados, no es un objetivo personal”, afirmó. “En estos años impulsamos más de 40 ordenanzas, muchas de las cuales tienen un impacto concreto en la vida de los vecinos. El balance es muy positivo, pero sobre todo nos deja claro que aún queda mucho por hacer. Venimos a sumar desde lo social, desde lo humano”, agregó.

Jiménez, conocida por su cercanía con la gente, subraya la importancia de profundizar los compromisos adquiridos en su primer mandato y de seguir luchando por un municipio más justo y equitativo para todos.
El desafío de la paridad real en el Concejo
Uno de los pilares fundamentales de la concejala fue la inclusión de las mujeres en la política, no solo en términos numéricos, sino también en términos de poder real de decisión. En ese sentido, logró grandes avances al impulsar la visibilización de las agendas de género y crear espacios de participación como el Parlamento de la Mujer.
“Queremos construir paridad real. Si bien avanzamos mucho en la visibilización de las agendas de género y en garantizar espacios institucionales de participación, como el Parlamento de la Mujer, todavía falta que la paridad no sea solo un número, sino una práctica real de toma de decisiones. Nos falta que más mujeres lideren, conduzcan, encabecen. Es un desafío cultural, político y de gestión”.

A pesar de los avances, la concejala reconoce que aún queda mucho por hacer para lograr una paridad plena, especialmente en el liderazgo de políticas públicas con perspectiva de género.
La gestión del cuidado como eje transformador
Si algo distingue la gestión de Jiménez es su enfoque en el cuidado como una política pública fundamental. Considera que la gestión no solo se mide en metros cuadrados de obra, sino también en la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en lo que respecta a la atención a personas mayores, niños y mujeres víctimas de violencia.

“Si tengo que elegir un logro de mi gestión, destacaría la instalación del enfoque del cuidado como eje político. Muchas veces se cree que la gestión solo se mide en metros cuadrados de obra, y claro que es importante, pero también es gestión cuando garantizamos una atención digna en un geriátrico, o cuando impulsamos redes para prevenir la violencia de género”, explicó.
A lo largo de su mandato, impulsó importantes ordenanzas y programas como Mayores Cuidados, para mejorar la atención en geriátricos, y Mente Sana, que busca expandir la asistencia en salud mental. Además, uno de sus proyectos más esperados es la creación de un centro cultural y deportivo exclusivo para personas mayores, denominado Mayores Encuentros, que pretende mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, ofreciendo espacios para actividades recreativas y deportivas.

Récord de participación femenina en el Parlamento de la Mujer
Uno de los logros más destacados de la concejala fue el récord de 41 proyectos presentados por mujeres en el último Parlamento de la Mujer, una clara señal de que, cuando se les brinda espacio, las mujeres pueden aportar propuestas innovadoras y comprometidas con la realidad social.

“El récord de proyectos habla de una necesidad concreta de participación que estaba, y que cuando hay espacio, se expresa con fuerza. Me llena de orgullo, pero también de responsabilidad: ahora tenemos que lograr que esas propuestas se conviertan en políticas públicas reales”, señaló Jiménez, destacando el rol fundamental de estos espacios en la transformación de la sociedad.
El respaldo del electorado femenino y el camino hacia una política más humana
Jiménez también se ganó el respeto y el respaldo de muchas mujeres, quienes la ven como un referente por su manera de hacer política sin abandonar su esencia, con sensibilidad y firmeza al mismo tiempo.
“Para mí es una enorme responsabilidad. Siento que muchas mujeres me ven como una referencia porque intento hacer política sin dejar de ser yo. Con sensibilidad, pero también con firmeza. Creo que represento esa idea de que se puede liderar sin abandonar lo humano. No creo en la política desde el escritorio, creo en la política desde el territorio”.
A lo largo de su trayectoria, María Eva Jiménez ha demostrado que la política puede ser un espacio de construcción colectiva, donde la escucha y el respeto mutuo son fundamentales para lograr acuerdos, incluso en un contexto político marcado por la polarización.
“Cuando una mujer se anima, se levanta, toma la palabra, eso no es individual: es profundamente colectivo. Yo estoy acá porque muchas otras me abrieron camino, y quiero hacer lo mismo para las que vienen”, manifestó Jiménez.
Proyectos para el futuro: salud mental, WiFi libre y más cuidados
Si renueva su banca, María Eva Jiménez continuará impulsando proyectos clave para la ciudad de Posadas. Además de los ya mencionados Mayores Cuidados y Mente Sana, la concejala tiene planes de llevar adelante iniciativas como WiFi Libre de Apuestas para proteger a los jóvenes del juego online en las redes del Estado.
“Queremos seguir trabajando en políticas de cuidado y mejorar la calidad de vida de la gente, porque ahí está la clave para una ciudad más justa y también integrada. La justicia social también es que cada etapa de la vida sea vivida con dignidad”, concluyó.
Un mensaje para los desencantados con la política
Jiménez también hizo un llamado a aquellos que se sienten desencantados con la política tradicional, apelando a la construcción de una política más humana y más coherente.
“Que los entiendo. Que esta crisis de representación la sentimos todos. Pero también creo que hay otra forma de hacer política. Más humana, más cercana, más coherente, más sensata. Nosotros no prometemos lo imposible: construimos desde lo concreto, desde la escucha, desde el encuentro, desde la experiencia”.
La concejala reafirmó su compromiso con un tipo de política que construye desde el respeto mutuo y sin grietas, buscando siempre el bien común.