Secciones

Written by 9:22 am Economía, Información General, Política

La Cámara Argentina Fintech presentó su propuesta jurídica para regular la tokenización en Argentina

Tokenización

El presidente de la Cámara Argentina Fintech, Ignacio Plaza, afirmó que la tokenización de activos tiene un “enorme potencial” para impulsar el crecimiento y generar nuevos modelos de negocio en el país.

Con el fin de potenciar esta tecnología y aprovechar su posición pionera en el campo, la entidad elaboró un documento con propuestas para modificar el marco regulatorio actual de esta tecnología, que no cuenta con especificidades para la tokenización de activos en la economía argentina.

La Cámara Argentina Fintech presentó su propuesta jurídica para modificar el marco regulatorio actual de los tokens criptográficos, que no cuenta con especificidades para la tokenización de activos.

Esta operación permite crear representaciones digitales de bienes físicos o virtuales de la economía real, por medio de una red de computadoras (blockchain) que operan de manera descentralizada.

En este marco, el presidente de la Cámara Argentina Fintech, Ignacio Plaza, sostuvo la importancia de promover un marco regulatorio “claro” y “flexibleque impulse la tokenización de activos en el país.

Impulsamos la tokenización de activos reales porque creemos que tiene un enorme potencial para apalancar el crecimiento y generar nuevos modelos de negocio a emprendedores en la Argentina“, señaló Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech.

Si bien existen diversos tipos de tokens digitales, los Securities tokens (STO) son los criptoactivos que representan acciones, bonos u otros valores que pueden ser utilizados para democratizar el acceso a los mercados financieros.

Esto permite que los inversores minoristas puedan invertir en activos que tradicionalmente estaban reservados para inversores institucionales, optimizando sus transacciones, reduciendo sus costos y posibilitando el acceso a nuevas fuentes de financiación para Pymes y grandes empresas.

En un primer momento, el documento se refiere al marco regulatorio actual de la tokenización -que carece de una normativa especifica-, para luego proponer una serie de reformas que impulsen este tipo de operaciones en la economía argentina.

“Si bien no existen normativas específicas para la tokenización de activos en el país, si se cuenta con la Ley de Firma Digital y la Ley de Defensa del Consumidor, entre otras normas, que pueden servir como base para la regulación de esta tecnología“, anticipa el informe elaborado por la entidad.

Además, remarca que no todos los tokens que se utilizan para tokenizar activos calificarán siempre como valores negociables o contratos de inversión ya que, según la Comisión Nacional de Valores, “dependen de las particularidades de cada caso y de cómo las ofertas iniciales de tokens son estructuradas“.

(Visited 55 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.