Secciones

Written by 10:33 pm Salud

Día del Médico Rural: “Levantamos las barreras del acceso a la salud”

El 4 de julio se conmemora en Argentina el Día del Médico Rural en memoria de Esteban Laureano Maradona quien dedicó su vida a la atención de comunidades originarias en Formosa y dejó un legado sanitario y humanitario reconocido a nivel nacional. En ese marco, Canal Doce dialogó con una medica rural sobre los desafíos de la profesión en Misiones.

El 4 de julio se conmemora en Argentina el Día del Médico Rural en homenaje al nacimiento de Esteban Laureano Maradona, quien nació en 1895 en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe. Médico, naturalista, filántropo y escritor, dedicó su vida a la atención de pueblos originarios y comunidades rurales. La efeméride fue establecida por la Ley 25.448, sancionada en 2001, para recordar su legado humanitario y científico.

Maradona, “el médico de los pobres”

Maradona Durante su formación fue discípulo del celebre catedrático en medicina Bernardo Houssay. En 1930 se trasladó a Resistencia, Chaco, y dos años después trabajó como voluntario en el Hospital Naval de Asunción durante la Guerra del Chaco, donde llegó a ser director. En 1935 se radicó en Estanislao del Campo, Formosa, donde ejerció la medicina durante décadas y escribió libros como A través de la selva, Dendrología, El problema de la lepra y Vocabulario indígena toba-pilagá. La casa en la que vivió fue declarada monumento histórico por el gobierno de Formosa.

Esteban Laureano Maradona

La Universidad Nacional de Formosa lo propuso en tres ocasiones al Premio Nobel de la Paz. Aunque no lo recibió, la ONU le otorgó el premio Estrella de Medicina para la Paz. Maradona falleció en Rosario en 1995, a los 99 años. En vida, fue llamado por sus pacientes “Doctorcito Dios”, “Doctor Cataplasma”, “Doctorcito Esteban” y “médico de los pobres”.

Un testimonio actual desde la medicina rural en Misiones

Marina Sarquiz, quien ilustra la foto de portada, es médica rural en Misiones, y contó a Canal Doce que trabaja en el interior de la provincia, en parajes como Los Pumas y Pindaytí. “La verdad que la decisión de estudiar medicina fue un poco sin entender bien porque sabía que mi vocación era una vocación de servicio”, expresó. Sarquiz se formó en la Universidad de Buenos Aires y hace ocho años vive en Aristóbulo del Valle.

“Desde que estamos acá con mi marido, la verdad es que tuve mayor contacto con mi vocación, con mi llamado interior que hacía la medicina rural”, agregó. “Desde el lado de la salud, poder darles a las personas en cualquier lugar donde estén el mejor acceso a la salud es algo que no solo es su derecho, sino es la obligación desde el sistema de salud poder proveérselos”. “Así que para mí es un gusto enorme actuar de intermediario, levantar las barreras del acceso a la salud”, puntualizó.

Barreras geográficas y trabajo en red interdisciplinaria

En cuanto a los obstáculos que enfrenta la población rural, comentó que “muchas veces es muy difícil cuando viven en parajes rurales, que no tienen transporte, que no tienen forma de salir de la colonia, incluso cuando llueve el transporte se corta”. En ese contexto, explicó que su rol es actuar de intermediaria entre las comunidades y los centros de mayor complejidad.

“Hay odontólogo, hay nutricionista, hay obstetra, hay enfermeras, hay psicóloga social y entre todos haciendo de anexo desde el pueblo podemos ayudar a que las personas accedan al mejor nivel de salud que se puede ofrecer en la provincia”, explicó. Para la galena, la medicina rural actual implica formar parte de un equipo que garantiza el acceso a derechos básicos en las zonas más alejadas.

(Visited 19 times, 13 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.