Un equipo especializado de médicos de diferentes provincias del país viajó a Misiones con el objetivo de realizar intervenciones quirúrgicas pediátricas en el Hospital de Posadas. Bajo la gestión de Salud Pública provincial y la cooperación federal, la jornada que marcó un avance en la atención de pequeños pacientes con parálisis braquial obstétrica (PBO). Las operaciones, que incluyeron complejas cirugías reconstructivas, fueron realizadas a cinco niños misioneros de entre 12 meses y tres años de edad.

Dicho grupo se conformó por profesionales de Misiones, Buenos Aires y Tucumán. El servicio de Traumatología del Hospital de Pediatría de Posadas estuvo bajo la dirección del Dr. Sebastián Mortola. Contó con la participación del Dr. José María Valdez del Hospital Samic Oberá. Así como de especialistas del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, como los doctores Pablo Zancolli y Diego Piazza. También participaron el Dr. Pablo Breppe del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas y el Dr. Pablo Rotella del Instituto Rotella de Tucumán.
Qué es la parálisis braquial obstétrica y cómo afecta a los bebés
La parálisis braquial obstétrica es una lesión en el plexo braquial (parte inferior del cuello) ocurrida durante el parto. La misma afecta la movilidad o sensibilidad de los brazos y manos en los recién nacidos. Esta condición, que puede generar secuelas permanentes si no se trata adecuadamente, fue el foco de las intervenciones realizadas.
El objetivo principal de estas jornadas quirúrgicas fue brindar atención especializada a pacientes que, de otro modo, tendrían que viajar a Buenos Aires para recibir tratamiento. De esta manera, la gestión de Misiones evitó el desarraigo de las familias misioneras.
Especialistas de todo el país realizaron cirugías a niños con parálisis braquial en Misiones.
El subsecretario de Salud, Héctor Proeza, destacó la clave de estos esfuerzos en su diálogo con Canal 12: “Desde un tiempo hasta esta parte, trabajamos en disminuir las derivaciones de la provincia hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esto para evitar el desarraigo de misioneros que necesitan una atención de especialistas o subespecialistas que no hay en la provincia”.
Las intervenciones realizadas fueron variadas, entre ellas una microcirugía de peroné vascularizado para tratar una pseudoartrosis de radio y varias transferencias tendinosas y neurotizaciones. Este tipo de procedimientos, que requieren una alta especialización, fueron realizados con éxito, lo que representó un avance para la salud pediátrica de la región.
Especialistas de todo el país realizaron cirugías a niños con parálisis braquial en Misiones.
“Es una forma de federalizar la salud”
En conversación con Canal 12, los médicos involucrados en las intervenciones destacaron el valor del trabajo conjunto. El Dr. Pablo Breppe, especialista en cirugías de manos y microcirugías, expresó: “Es una experiencia hermosa porque los profesionales de la salud podemos compartir conocimientos y ayudar a personas que no pueden trasladarse hasta un centro de salud, sea cual sea el motivo. Es una forma de federalizar la salud y eso me parece sumamente importante”.
Por su parte, el Dr. Pablo Rotella, quien proviene de Tucumán, comentó sobre la infraestructura del Hospital de Posadas: “El hospital cuenta con toda la infraestructura necesaria y la clave de todo esto es el equipo interdisciplinario. Somos cuatro especialistas que vinimos para ayudar a la comunidad y también para compartir buenos momentos con los colegas”.
Especialistas de todo el país realizaron cirugías a niños con parálisis braquial en Misiones.
El Dr. Diego Piazza, otro de los especialistas que participó, también subrayó la importancia de evitar que los pacientes deban trasladarse a otras ciudades: “Es gratificante poder aportar nuestro granito de arena para que estos chicos puedan tratar sus problemas en su provincia. El Gobierno de Misiones presentó una buena iniciativa en materia de salud”.
Por su parte, el Dr. Pablo Zancolli, reconocido a nivel mundial en el área de la cirugía reconstructiva, destacó sobre el intercambio de conocimientos entre los profesionales de salud: “Los doctores estamos en intercambio de conocimiento y humano constantemente. De esa manera, uno se puede nutrir entre sí para beneficio de los pacientes”. También hizo hincapié en la calidad de la infraestructura en Misiones: “La infraestructura de Misiones es excelente. Los quirófanos son muy buenos, como así también los equipos médicos. Nos abrieron dos quirófanos para trabajar todo el día, fue impresionante”.
Una iniciativa que apuesta a nutrir a los profesionales de Misiones
Estas intervenciones, que se suman a una primera jornada realizada en enero, son parte de un esfuerzo continuo por mejorar la atención médica en la provincia y fortalecer los equipos de salud locales mediante la capacitación constante de profesionales. Con estas acciones, el Gobierno de Misiones busca evitar la necesidad de derivar pacientes fuera de la provincia y, a largo plazo, resolver los problemas de salud de los misioneros con profesionales locales.
En total, la jornada contribuyó a reducir las derivaciones fuera de la provincia y mejoró la calidad de vida de seis familias misioneras. Como expresó el Dr. Zancolli: “Agradezco a Diego Valdez y a Sebastián Mortola, quienes organizaron esta iniciativa para que los chicos y sus familias no tengan que viajar lejos para tratarse”.
Este tipo de iniciativas refleja un importante paso hacia la descentralización de la atención médica en Argentina y demuestra el compromiso de la provincia con la salud pública y el bienestar de sus habitantes.