Secciones

Written by 9:21 pm Locales, Salud, Sociedad

Guardias médicas en Posadas: dónde y cómo acceder ante urgencias

La red sanitaria de Posadas dispone de guardias hospitalarias y de CAPS distribuidas en toda la ciudad para atender emergencias y consultas espontáneas. La Dra. Thelma Rottoli explica cuándo es imprescindible acudir y cómo aprovechar la atención primaria antes de dirigirse a la guardia.

Red hospitalaria activa las 24 horas

En Posadas, cuatro hospitales cuentan con guardia polivalente las 24 horas, los 365 días del año. La Dra. Thelma Rottoli, directora de la Zona Capital Sanitaria del Ministerio de Salud Pública, detalla que “en la zona capital tenemos el Hospital Fátima, el Hospital Favaloro, el de Itaembé Guazú y el Madariaga, todos con guardia activa permanente”. Allí se atienden cuadros de alta complejidad, desde traumas hasta emergencias médicas severas.

Estos servicios están preparados para recibir pacientes con falta de aire, dolor torácico, traumatismos o cualquier situación que ponga en riesgo la vida. “Las guardias hospitalarias están diseñadas para resolver lo que verdaderamente constituye una urgencia”, remarca la especialista. Además de la atención médica, ofrecen estudios de laboratorio, imágenes y, de ser necesario, comenzaron hace pocos meses a incorporar módulos de atención respiratoria exclusiva para evitar contagios cruzados en épocas de mayor circulación viral.

El Hospital Baliña, en tanto, no posee guardia activa sino consultorios externos de demanda espontánea. Allí se recibe a pacientes en horario diurno para atenciones de baja complejidad, con acceso directo y sin turno previo. “Es un recurso intermedio para quienes no requieren la infraestructura de una guardia 24/7”, aclara Rottoli.

Guardias de CAPS y recomendaciones para casos leves

Para descentralizar la atención y acercar los servicios a los barrios, cuatro Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) cuentan con guardia activa nocturna y personal de enfermería:

  • CAP 5 (Yacyretá – Av. Blas Parera)
  • CAP 23 (Barrio A4)
  • CAP 32 (Itaembé Miní)
  • CAP 33 (San Isidro)

Estos centros funcionan como primer filtro para casos de mediana complejidad: control de fiebre, hipertensión, triage inicial y estabilización. “Si la persona presenta un cuadro leve –por ejemplo, fiebre sin otros síntomas graves–, se la evalúa, se le brinda contención y, si no es necesario, se deriva o se indica seguimiento en domicilio”, explica Rottoli. En todos ellos, durante el día, hay disponibilidad médica programada y, en horarios nocturnos, el enfermero realiza el relevo.

¿Cuándo NO ir a la guardia?

La Dra. Rottoli insiste en que la fiebre es un mecanismo de defensa corporal y no siempre amerita una visita urgente. “Podemos cursar 24 o 48 horas de fiebre sin falta de aire ni otras señales de alarma. Lo ideal es bajar la temperatura con medios físicos –pañitos húmedos, menos ropa– y antipiréticos puntuales, dejando que el cuerpo trabaje en la recuperación. Acudir a la guardia solo por un pico febril expone al paciente a otros virus y congestiona el sistema”.

Para niños y adultos mayores, que se deshidratan con facilidad, recomienda hidratar correctamente y controlar vómitos o dolores intensos antes de salir de casa. Si al cabo de unas horas la fiebre no cede o aparecen síntomas como dificultad respiratoria, dolor de pecho, mareos o sangrados, entonces sí corresponde la consulta en un hospital con guardia activa.

En cuanto a la atención pediátrica, todos los CAPS ofrecen consultorio de demanda espontánea en horarios específicos. Con turno o sin él, las familias pueden acercar a sus hijos en las franjas en que hay pediatra, evitando la espera y el traslado a un hospital. “Esto optimiza recursos y protege a quienes verdaderamente necesitan la guardia de alta complejidad”, subraya Rottoli.

Con esta estructura de servicios, Posadas busca garantizar cobertura en toda la ciudad, evitando traslados innecesarios y alivianando la carga de las guardias hospitalarias. Ante cualquier duda sobre el lugar adecuado para la atención, los teléfonos de cada CAPS y hospitales están disponibles en la web del Ministerio de Salud Pública, y la información puede consultarse también en centros vecinales y promotores de salud comunitarios.

(Visited 79 times, 19 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.