Secciones

Written by 2:57 pm Sociedad

Cannes: el cortometraje misionero Nuestra Sombra se estrenó en Francia

El festival Cine de Cannes comenzó el 14 de mayo y culminará el sábado 25 en Francia. El cortometraje misionero se destaca entre obras innovadoras y voces emergentes del cine independiente​ internacional.

El 77° Festival de Cine de Cannes fue la premiere mundial del cortometraje misionero Nuestra sombra, de la directora obereña Agustina Sánchez Gavier. Los protagonistas son los actores Marcia Majcher, Liliana Ojeda, Leon Kalkstein, Ana Sedoff y Lorena Larrondo.

El festival comenzó el 14 de mayo y culminará el sábado 25 en la ciudad francesa de Cannes. La ceremonia se desarrolla en el Palacio de Festivales y Congresos, ubicado en el paseo marítimo de la Croisette, donde se proyectarán cintas de distintos géneros.

De qué se trata el corto

Según la crítica de la revista de cine argentino, Caligari, Nuestra sombra se integra a un corpus del cine argentino especialmente valorado en Europa. Allí, la tierra colorada de la selva misionera se convierte en territorio fértil para que lo fantástico hibride con lo cotidiano. El primer cortometraje de Agustina Sánchez Gavier –según su carta de presentación, es el resultado de la investigación para su primer largo en desarrollo. Entrelaza el derrotero de tres personajes. El niño Lucas (León Kalkstein) que busca a su hermana Aylin (Ana Sedoff), quien se levantó de la siesta para no volver. María (Liliana Ojeda) que atraviesa los suburbios hasta la ciudad para ofrecer servicios de limpieza puerta a puerta. Y Camila (Marcia Majcher) que languidece en cama presa de una fiebre extraña.

Dos elementos –tal vez relacionados- vinculan a los personajes. El anticipo de un eclipse, al cual el relato en off de Aylin que abre el corto otorga un aura ominosa. La tala indiscriminada de la maderera que emplea al marido de María, inquieta a Camila y amenazará la vida de Lucas. El inminente fenómeno astronómico se construye desde el intrusivo uso del sonido y los neblinosos planos generales en 16mm, cuya textura llena de grano colabora a generar una atmósfera amenazante. Ante el advenimiento de la oscuridad total, abandonar la seguridad del hogar implica desafiar un poder antiguo, cuyos límites difusos no lo vuelven menos peligroso.

Nuestra sombra resulta gratificante al evitar el desenlace concluyente. Quizás con la intención de que el espectador complete aquellos espacios que se resiste a llenar entre la tragedia, la continuidad de una cotidianeidad viciada o peor: una zona de perpetua indeterminación entre las dos.

La película llegó a la pantalla del mítico festival francés

El cortometraje filmado en la tierra colorada durante 2022, en Oberá, Panambí, Alba Posse y Villa Bonita, llega a la pantalla del mítico festival francés en la sección La Quincena de Cineastas 2024. Allí se destacan obras innovadoras y voces emergentes del cine independiente​ internacional.

(De izquierda a derecha) Equipo. La directora Sánchez Gavier, la productora Valerie Malin Schmid, y la actriz Majcher.

En este caso, la producción de Sánchez Gavier aborda, a partir de elementos fantásticos, la relación compleja entre los hombres y la naturaleza desde una mirada artística audaz.

Es una obra de ficción con 20 minutos de duración

La obra de ficción, de 20 minutos de duración, fue la tesis de finalización de estudios de Sánchez Gavier en la Academy of Media Arts Cologne, Alemania, país donde reside desde hace más de diez años.

Entre los aspectos de su realización, destaca la decisión artística de la directora de filmar en 16mm. Eso representó un importante desafío por las características propias del formato. Asimismo, permitió capturar de manera inigualable el ambiente que propone la historia a partir de los paisajes naturales, las locaciones construidas y las interpretaciones actorales de Liliana Ojeda, Marcia Majcher y León Coutada Kalkstein.

La portada del filme Nuestra sombra.

El proyecto convocó a un importante equipo técnico, en su mayoría integrado por mujeres. Entre ellas se encuentran Cinthia Konopacki en la asistencia de dirección, Constanza Sandoval en dirección de fotografía, Camila Acosta junto a Benjamín Correa y Valerie-Malin Schmid en producción, y Lucas Koziarski en la dirección de arte.

La actriz Marcia Majcher destacó que la obra despertó el interés del público por conocer dónde fue filmado

En la avant première estuvieron presentes la directora Agustina Sánchez Gavier, Cinthia Konopacki y Marcia Majcher, quienes asistirán gracias al Polski Instytut Sztuki Filmowej (PISF).

Al respecto, la cineasta y actriz misionera-polaca contó que, previo al estreno, muchas personas le preguntaron acerca de dónde fue filmada la película. Es que impactaron las imágenes que se pueden ver en los sitios oficiales. “Es algo que se destaca del cine misionero y de la forma en que los autores misioneros tienen de contar historias, que tienen un tinte muy de autor y eso también destaca de Agustina. Ella tiene una forma de transmitir sensaciones y emociones muy particular, que a su vez es muy propia también del cine argentino. A las argentinas y argentinos que hacemos cine nos identifica un poco esa crítica autoral”, resaltó Majcher.

De izquierda a derecha. La actriz Marcia Majcherd y la irectora Sánchez Gavier.

Al formar parte de la programación oficial del Festival de Cannes, tanto Sánchez Gavier como Konopacki y Majcher tienen acceso al Marché Du Film, uno de los principales mercados cinematográficos del mundo. “Aprovechamos esta oportunidad de ingresar al mercado. Trato de ir todos los días, socializar, generar coproducciones, conocer a otros productores, realizadores y cineastas de todo el mundo”, detalló Majcher. 

En sus redes sociales, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones celebró, una vez más, la participación de producciones misioneras en instancias internacionales. Esto implica la posibilidad de apertura a importantes mercados que permiten dar a conocer el potencial de la provincia. Tanto por el talento de sus profesionales, la belleza natural de las locaciones y la diversidad cultural que caracteriza a la tierra colorada. También manifestaron que se trata de una oportunidad para la industria audiovisual misionera en un contexto adverso para la producción en el país.

(Visited 141 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.