Jorge Lanata dejó un legado de publicaciones y diversos libros de investigación. El periodista falleció este lunes a los 64 años en el Hospital Italiano, donde permanecía internado desde junio. La noticia la confirmó Infobae y generó una oleada de mensajes que destacaron su influencia en el periodismo y la cultura nacional. Nacido el 12 de septiembre de 1960 en Mar del Plata y criado en Sarandí, Avellaneda, Lanata dedicó su vida a informar, analizar y reflexionar sobre los temas más relevantes del país.
Desde sus inicios en medios escolares hasta su consagración como una de las figuras más influyentes del periodismo argentino, Lanata dejó una huella que trasciende generaciones. Publicó más de quince libros que abarcaron desde la historia y la coyuntura hasta el análisis político y la investigación. Su estilo crítico, provocador y profundamente reflexivo marcó un antes y un después en la manera de hacer periodismo.
Algunos de los libros más leídos de Lanata
En su última obra, Óxido: historia de la corrupción en Argentina (1580-2023), Lanata abordó la corrupción estructural del país con una perspectiva histórica. El libro reveló que, en los últimos 30 años, solo el 12% de los casos de corrupción tramitados por la Justicia Federal en la Ciudad de Buenos Aires llegaron a juicio oral. Editado por Sudamericana, el trabajo lideró las listas de ventas durante ocho semanas consecutivas. Con una primera edición de 20.000 ejemplares, incluyó versiones en tapa de papel y tapa de metal oxidado, simbolizando el deterioro de las instituciones argentinas.

Lanata describió esta obra como un intento de combinar análisis histórico y coyuntural para comprender las causas estructurales que perpetúan la corrupción. Según expresó, “las mentiras y los desmanejos no solo afectan al presente, sino que hipotecan el futuro de las próximas generaciones”. Este libro se sumó a una larga lista de publicaciones que buscaban incomodar, cuestionar y aportar claridad en temas complejos.
Otro de sus libros más representativos fue Muertos de amor (2007), donde reconstruyó la historia del Ejército Guerrillero del Pueblo (EGP). Este movimiento intentó replicar la revolución cubana en el norte de Salta entre 1963 y 1964. Lanata utilizó una estructura coral para narrar los hechos desde múltiples perspectivas, incluyendo testimonios, cartas y diálogos. El libro ofreció una mirada crítica sobre las dificultades que enfrentó el EGP, desde la falta de preparación hasta los conflictos internos, que terminaron por sellar su fracaso.
Su mirada sobre el Kirchnerismo
La crítica al kirchnerismo marcó otra etapa importante en la trayectoria de Lanata como escritor de libros. En La década robada, analizó el período entre 2003 y 2015, denunciando el avance de la corrupción, la desigualdad y las crisis institucionales. Según el periodista, el kirchnerismo representó “la última batalla de la generación del setenta”, caracterizada por el vanguardismo, la arrogancia y la falta de ética en la gestión pública.

En Argentinos, Lanata realizó una reconstrucción histórica de los últimos 500 años del país. El libro, publicado originalmente en dos volúmenes, planteó preguntas fundamentales sobre la identidad nacional: “¿Por qué somos así?”, “¿Podremos cambiar alguna vez?” y “¿Quiénes somos en realidad?”. Lanata humanizó los relatos históricos, alejándose de la idealización y presentando una visión más cruda y realista.
Jorge Lanata no solo destacó en la prensa escrita, sino también en televisión, radio y documentales. Su capacidad para conectar con el público y abordar temas de relevancia social lo consolidó como uno de los referentes más influyentes del periodismo argentino. El legado de Lanata perdura en sus libros, en los periodistas que lo tienen como referente y en los lectores que encontraron en sus palabras una fuente inagotable de análisis crítico.