Desde Nación remarcaron que el Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal en Misiones “es el ejemplo a seguir a nivel nacional”. También, destacaron el uso del QR Forestal implementado por el Ministerio de Ecología de la provincia.
Este jueves, se llevó a cabo la 50° Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente en la Ciudad de Buenos Aires. Misiones presentó su forma de implementación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor), que generó admiración y elogios de los demás distritos.
Una novedad principal fue la utilización del código QR que permite a cualquier ciudadano saber el origen y el destino de las cargas que son transportadas en camiones por las rutas misioneras, quiénes son los responsables del cargamento y si cuentan con una autorización vigente.
El director de Bosques de la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, Octavio Pérez Pardo, destacó la experiencia misionera de adhesión al SACVeFor. Y anticipó el avance hacia la segunda etapa del Sistema, que conllevará a mayor digitalización, despapelización y fortalecimiento de la trazabilidad de la madera nativa.
Pérez Pardo consideró la aplicación del Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal en Misiones como “el ejemplo a seguir a nivel nacional”. Además, destacó el uso del código QR implementado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables que brinda información acerca del origen y destino de las cargas de madera nativa transportadas por camiones en las rutas de la provincia.
En ese línea, el funcionario nacional indicó: “Nuestra gestión apunta a fortalecer el SACVeFor en todo el país. Actualmente, son solo cuatro distritos los que utilizan esta herramienta desarrollada ya desde hace algunos años. Además del caso misionero, hablo de Jujuy, Chaco y Salta”.
Pérez Pardo consideró que de ese grupo, “sin dudas es Misiones la provincia con mayor desarrollo vinculado al uso y aplicación del Sistema. Es el ejemplo a seguir en el resto del país. Por eso, en la última asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente, pedimos al presidente del COFEMA y Ministro de Ecología misionero, Arq. Martín Recamán, que se expusiera sobre el estado de situación de la aplicación del SACVeFor en Misiones, donde ya está probado y funcionando”.
“Causó un gran impacto la presentación de Misiones y sirvió muchísimo para que otras provincias entendieran los beneficios”, agregó.

Uso del QR en camiones
Con respecto al código QR desarrollado por el Ministerio de Ecología para la identificación de las cargas de madera nativa transportadas por las rutas de la provincia, Pérez Pardo afirmó que resultó “una novedad muy interesante, una grata sorpresa”.
“Un aspecto fundamental en el tema de la producción y comercialización de madera nativa es saber que el material viene de una actividad legal, de un plan autorizado, controlado. Y este QR favorece este conocimiento, por ejemplo para las fuerzas de seguridad, a fin de que rápidamente puedan determinar a través de la información que brinda el código el origen de la carga y saber hacia dónde va el transportista”, valoró el Director Nacional de Bosques.
A lo que añadió: “Nos parece que es una buena iniciativa que no sólo le va a dar trazabilidad a la producción sino certeza o seguridades a los ciudadanos. Nosotros tenemos que dividir muy claramente el mercado ilegal del legal. La primera manera es conocer qué es lo que está circulando de manera legal, identificarlo y valorarlo. Ese camión con el QR está mostrando que ese producto ha tenido todos los controles legales y garantiza que ahí no vamos a perder la producción”.
Novedoso sistema
Se trata de un novedoso sistema de código QR por el cual se podrá conocer el origen y el destino de las cargas que son transportadas por las rutas de la provincia. También quiénes son los responsables del cargamento y si cuentan con una autorización vigente.
El público accederá a la información mediante un código QR. Esta iniciativa se encuentra en etapa de prueba y los primeros pasos han sido por demás satisfactorios.
Permitirá a la población conocer más sobre los aprovechamientos forestales legalmente autorizados. Y ayudará a las autoridades a ampliar las capacidades de supervisión de la trazabilidad de la madera nativa.
Misiones en punta con el SACVeFor II
El funcionario habló sobre la segunda etapa del SACVeFor, que la Dirección Nacional de Bosques viene trabajando con el Ministerio de Ecología. “También en este caso, es Misiones la única provincia que está avanzando en este siguiente paso del Sistema”, sostuvo.
“La primera etapa del Sistema consiste en controlar el recorrido que va desde el sitio donde se extrae la madera hasta el primer acopio, que puede ser un aserradero, una carpintería, un obraje. El SACVeFor II avanza en el segundo desplazamiento del material. Desde ese lugar de acopio hacia otro destino, ya procesado”, explicó.
“Nos va a permitir trabajar en la trazabilidad. Por ejemplo, que uno pueda ver en una silla o mueble confeccionado y vendido en alguna ciudad del país o el extranjero la trazabilidad de la madera con manejo sostenible”, completó.
“Es un desarrollo que ya estamos trabajando con Misiones. La idea es trazar un circuito integral de la madera con la perspectiva de mostrar la sostenibilidad del recurso, a nivel especie, provincia y país”, señaló Pérez Pardo.

Recamán fue designado parte del Comité
Durante la Asamblea Extraordinaria designaron al representante de Misiones y Presidente de COFEMA, el ministro de Ecología Martín Recamán, como integrante del Comité Ejecutivo del Fideicomiso de Bosques Nativos. Es un rol muy importante para agilizar las gestiones y garantizar que los fondos de la Ley 26.331 de Protección Ambiental para la Conservación y Manejo de Bosques Nativos pasen al fideicomiso y que se dispongan para las provincias.
Se trata de otra muestra de reconocimiento a la política implementada por el Gobierno misionero para la preservación de la flora autóctona.
El Comité Ejecutivo está integrado por tres autoridades nacionales: el Vicejefe del Gabinete de Interior, Lisandro Catalán, el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, y la Subsecretaria de Ambiente, Ana María Vidal de Lamas; y Recamán, como representante de COFEMA.
En la ocasión, el Consejo también aprobó la elaboración de la resolución de distribución de los fondos de la Convocatoria 2024 de la Ley de Bosques.