Secciones

Written by 10:22 pm Educación, Legislativas, Sociedad

Día del Pensamiento Misionero: honrar la reflexión y el legado intelectual

Cada 8 de mayo, Misiones celebra el Día del Pensamiento Misionero en homenaje al natalicio de Leopoldo López Forastier, un jurista, escritor y defensor de los derechos humanos que marcó el rumbo intelectual de la provincia. La fecha promueve la reflexión crítica y reconoce el valor de quienes piensan y actúan en favor del bienestar colectivo.

López Forastier

En el marco del Día del Pensamiento Misionero, el Gobierno de Misiones invita a participar del acto homenaje al Dr. Leopoldo María López Forastier, reconocido como pensador, constituyente provincial, jurista y defensor de los derechos humanos. El evento se llevará a cabo este jueves 8 de mayo de 2025, a partir de las 16:30 horas, en el Centro Cultural Vicente Cidade de Posadas.

La jornada busca poner en valor el legado institucional y democrático de López Forastier en la historia de la Provincia de Misiones. En ese sentido, se realizarán presentaciones artísticas y expresiones culturales, como también la presentación del libro “Leopoldo María López Forastier, Apasionado del Constitucionalismo Social, Emblema de los Derechos Humanos en Misiones”, del Lic. Juan Carlos Aguilar.

El Día del Pensamiento Misionero fue instituido por la Ley VI 223 en el año 2019, aprobada por la Cámara de Representantes de Misiones. Esta fecha busca visibilizar el valor de la reflexión crítica, el pensamiento local y la construcción de una ciudadanía activa. Los pilares que marcaron la trayectoria de Leopoldo López Forastier, a quien se rinde homenaje cada 8 de mayo, día de su nacimiento.

López Forastier nació en 1926 y fue una figura central en la historia jurídica, política y social de Misiones. Se destacó como fiscal de Estado, miembro del Superior Tribunal de Justicia y uno de los impulsores de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) en la provincia. Desde estos espacios, articuló pensamiento y acción, en defensa de los valores democráticos y del Estado de Derecho.

Su legado trasciende los cargos: fue un constituyente fundamental en la redacción de la Constitución Provincial, un pensador comprometido con los derechos fundamentales y un férreo defensor del federalismo. La creación de una fecha que honre el pensamiento misionero también implica una invitación a recuperar y mantener vigentes los debates que ayudan a construir una sociedad más justa, diversa e igualitaria.

En este sentido, el Día del Pensamiento Misionero no solo recuerda una figura histórica, sino que también celebra a quienes, desde diferentes ámbitos, promueven el pensamiento crítico, la participación ciudadana, el compromiso con la verdad y la justicia social.

Pensar Misiones: un acto de compromiso colectivo

Más allá del homenaje a López Forastier, esta efeméride tiene como objetivo invitar a los ciudadanos a pensar a Misiones desde sus propias raíces, contextos y desafíos. En un mundo globalizado, donde las identidades tienden a diluirse, el pensamiento misionero aparece como una herramienta para fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso con el territorio.

El espíritu de la fecha impulsa la reflexión sobre la historia, la cultura, el ambiente, la economía y los vínculos sociales que hacen a la singularidad de la provincia. Pensar Misiones implica observar con mirada crítica las decisiones políticas, analizar el presente con memoria y proyectar el futuro desde una perspectiva regional e inclusiva.

También es una oportunidad para reivindicar las voces que históricamente han sido silenciadas o marginadas en los discursos hegemónicos: los pueblos originarios, las mujeres, los movimientos sociales, la juventud, la ruralidad. El pensamiento misionero, en su sentido más amplio, es una construcción colectiva que se nutre de la diversidad y del diálogo entre generaciones.

mujeres rurales
Encuentro de mujeres rurales

Cada año, en torno al 8 de mayo, distintas instituciones educativas, culturales y políticas organizan actividades, foros, lecturas y homenajes para celebrar este día. Las escuelas suelen trabajar con biografías de referentes provinciales. Mientras que organismos de derechos humanos retoman el ideario de López Forastier para debatir los desafíos actuales de la democracia.

En el ámbito universitario, la efeméride sirve como punto de partida para discutir la producción de conocimiento desde el territorio. Como la necesidad de fomentar investigaciones que respondan a las problemáticas locales. Así, el pensamiento misionero se convierte en una acción transformadora que une la teoría con la práctica.

El pensamiento crítico como motor del desarrollo provincial

La celebración del Día del Pensamiento Misionero también revaloriza el rol del pensamiento en el desarrollo sustentable de la provincia. Frente a un contexto social complejo, con desafíos estructurales en materia de salud, educación, trabajo y ambiente, la capacidad de pensar estratégicamente y con sentido crítico se vuelve esencial.

europea

La figura de López Forastier simboliza ese puente entre el pensamiento y la acción. Su compromiso con los derechos humanos, su participación activa en la vida institucional y su mirada estratégica sobre el futuro de Misiones lo posicionan como un referente imprescindible para las nuevas generaciones.

En este marco, el pensamiento misionero se entiende no como una idea cerrada, sino como una práctica constante de revisión, debate y diálogo. No se trata de reproducir ideas ajenas sin cuestionamiento, sino de generar conocimiento que sirva para transformar la realidad. Pensar no es un privilegio de unos pocos, sino un derecho y un deber colectivo.

La celebración del 8 de mayo también busca visibilizar a otros actores del pensamiento misionero: escritores, investigadores, docentes, artistas, comunicadores, dirigentes sociales. Todas aquellas personas que, desde su quehacer cotidiano, construyen saberes y aportan a la identidad provincial.

Así, el Día del Pensamiento Misionero nos recuerda que no hay transformación sin ideas, ni justicia sin conciencia crítica. En tiempos donde el discurso público se ve saturado de superficialidad, odio o desinformación, recuperar el valor del pensamiento se vuelve un acto profundamente político y emancipador.

El 8 de mayo no es solo una fecha en el calendario, sino una invitación permanente a pensar desde y para Misiones. Al honrar la memoria de Leopoldo López Forastier, se pone en valor una tradición de compromiso intelectual, justicia y participación ciudadana que sigue vigente. Celebrar el pensamiento misionero es defender el derecho a soñar y construir un futuro más justo, con raíces propias y mirada universal.

(Visited 62 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.