Secciones

Written by 8:10 pm Economía

El dólar se desplomó y el mercado ajustó sus expectativas

El dólar experimentó su caída más abrupta tras la salida del cepo y desde el gobierno barajan un paquete de medidas para su circulación.

La cotización del dólar cayó con fuerza este miércoles en todos los segmentos del mercado. La baja se produjo tras la eliminación de las restricciones cambiarias el pasado 14 de abril, medida que generó una mayor volatilidad en los precios de la divisa. Desde entonces, los valores se ajustan según la oferta y la demanda del mercado, lo que llevó a movimientos más pronunciados que los registrados durante la vigencia del “crawling peg” oficial, que funcionó desde el 13 de diciembre de 2023 hasta el 11 de abril último.

El tipo de cambio mayorista cerró con una caída de 70 pesos, o un 5,9%, al ubicarse en 1.124 pesos para la venta. Se trató del retroceso más importante desde la salida del cepo y superó incluso la baja de 65 pesos registrada el pasado 16 de abril. Esta cifra marcó además el nivel más bajo desde el 22 de abril.

dólar

Cómo se explica la tendencia bajista del dólar ante la salida del cepo

La tendencia bajista se extendió a los demás segmentos. El dólar al público cayó 55 pesos, un 4,5%, y cerró a 1.160 pesos en el Banco Nación. En el promedio de entidades, el BCRA informó un valor de 1.152,76 pesos para la venta y 1.103,99 para la compra, lo que implicó una baja del 5,5%.

El descenso también alcanzó al mercado de futuros. Los contratos a mayo finalizaron en 1.139,50 pesos, con un retroceso de 68,50 pesos o 5,7%. Los contratos para fin de año se pactaron a 1.240 pesos, tras caer 133 pesos o un 9,7%. La plataforma A3 Mercados reflejó un derrumbe de hasta el 10% en todas las franjas de futuros. En tanto, el dólar blue mostró una baja más moderada, de 20 pesos o 1,7%, hasta los 1.170 pesos. El “contado con liqui” se ofreció en torno a los 1.167 pesos, lo que implicó una caída cercana al 4%.

Distintos factores explicaron esta fuerte baja. En primer lugar, el mercado espera un mayor ingreso de dólares. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo que permitirá el uso libre de dólares en efectivo. “Queremos que la gente compre lo que quiera y que nadie le pida explicaciones”, expresó. Según explicó, la medida busca estimular la circulación de divisas sin recurrir a la emisión de pesos.

Qué opinan desde el sector financiero

A este cambio se suma la agresiva intervención del BCRA en el mercado de futuros. Cristian Gardel, presidente de Gardel Trading, afirmó que “la intervención fue particularmente agresiva, con estimaciones que rondan entre 500 y 800 millones de dólares, algo no visto en años”. Según indicó, esta acción provocó una caída de 130 pesos en el dólar a diciembre y también impactó en el mercado spot. “Muchos opinan que esta manera agresiva de actuar es la más efectiva, puesto que cambia la dinámica de las expectativas”, agregó Gardel.

Otros analistas también señalaron indicios de intervención. Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, sostuvo que “hay rumores de intervención del BCRA en futuros” y vinculó el fenómeno con un fuerte cambio en el interés abierto, especialmente en posiciones de diciembre de 2025.

Además, la sobreoferta de divisas en el mercado físico influyó en la baja del dólar. Salvador Di Stefano, asesor financiero, consideró que “el dólar va a 1.000 pesos por la sobreoferta de dólares en el mercado. El dólar futuro es la consecuencia de la caída del dólar físico”.

El fortalecimiento de las reservas del BCRA también contribuyó a la estabilidad cambiaria. Las reservas brutas volvieron a superar los 39.000 millones de dólares, su nivel más alto en más de dos años, tras un acuerdo con el FMI. El 15 de abril, el organismo desembolsó 12.000 millones de dólares en efectivo, que el Ministerio de Economía utilizó para cancelar Letras Intransferibles en poder del BCRA. “Estos recursos líquidos contribuyen a fortalecer el balance del BCRA”, señaló la entidad.

Además, el Tesoro ya dispone de una parte de los dólares necesarios para los próximos pagos de deuda. “El Tesoro nacional ya dispone de una parte de los dólares necesarios para afrontar el vencimiento de deuda externa con bonistas en julio”, aseguró Federico Furiase, director del BCRA.

Otro elemento que incidió en la baja del dólar fue la escasez de pesos. La intervención del BCRA hasta febrero de 2025 inyectó pesos en el mercado, pero actualmente esa liquidez ya no circula. Mientras tanto, el período de mayor liquidación de exportaciones garantiza abundancia de dólares. Esta combinación presiona a la baja los valores de la divisa. El Gobierno confirmó que el BCRA no comprará dólares para sus reservas hasta que el tipo de cambio alcance el piso de la banda de flotación. Los pesos, además, no serán esterilizados.

Finalmente, la estabilidad cambiaria incentivó operaciones de “carry trade”. La posibilidad de obtener rendimientos de hasta el 37% anual en colocaciones en pesos motivó el desarme de posiciones en dólares. El reciente blanqueo de capitales, que concluyó con ingresos de unos 31.000 millones de dólares, también amplió la oferta de divisas. Ahora, el Gobierno trabaja en nuevas medidas para incorporar esos dólares al sistema formal.

(Visited 59 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.