Secciones

Written by 6:00 am aaa Módulo A, Educación, Política

La ley de Inteligencia Artificial impulsada por Rovira “brinda responsabilidad pedagógica y ética” en la educación

La iniciativa de Carlos Rovira que se convirtió en ley promueve la integración de la Inteligencia Artificial en la educación, propiciando el desarrollo de pedagogías innovadoras de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo misionero.

Este jueves, durante la sesión de la Legislatura misionera, los diputados provinciales aprobaron la primera Ley Integral de Inteligencia Artificial (IA) del país. El proyecto fue impulsado por el ingeniero Carlos Rovira, con el objetivo de establecer la integración de sistemas de Inteligencia Artificial en la educación.

Así, el pasado 8 de mayo se logró otro hito legislativo que posiciona, nuevamente, a Misiones en la vanguardia a nivel nacional. La iniciativa forma parte de una estructura proyectada con sentido estratégico. Estas herramientas permiten el desarrollo de un nuevo paradigma en materia educativo a lo largo de la última década, con el modelo misionero de educación disruptiva.

De esta manera, crece la relación entre la Escuela de Robótica, Escuela Secundaria de Innovación y el Silicon Misiones, entre diversas bases estructurales y legislativas que impulsó el Estado provincial en los últimos años. Este esquema amplifica la incorporación de contenidos tecnológicos en todos los niveles del sistema educativo.

Además, la nueva ley sancionada recientemente crea el marco normativo necesario para consolidar esa política y proyectarla hacia el futuro.

Entre sus principales ejes, la norma establece la creación de un Observatorio Provincial de Inteligencia Artificial, la promoción de estándares éticos y de transparencia, y el fomento de la capacitación de recursos humanos en tecnología de avanzada.

Al respecto, Ramiro Aranda, ministro de Educación de la Provincia señaló que la normativa favorece el trabajo en los distintos niveles educativos.

“Venimos hace varios años fomentando la incorporación de la inteligencia artificial en todas las etapas, sobre todo en el aula. Es importante empezar a actualizar las prácticas, las metodologías y las formas que tenemos a lo que hoy en día ya existe, que es la inteligencia artificial”, explicó el titular de Educación.

La ley tendrá una aplicación gradual y transversal al sistema formativo. Inicialmente se aplicará en el nivel secundario, con eje en la formación docente y el uso crítico de dichas herramientas por parte de los estudiantes.

“Ya estamos con diversas formaciones para los docentes. Cabe destacar que somos vanguardia. Incluso, tenemos en nuestra provincia una Secretaría de Inteligencia Artificial”, recordó Aranda. Del mismo modo explicó que, desde Educación, trabajan con el nivel superior.

Prácticas educativas disruptivas

La ley define a la inteligencia artificial como “sistemas capaces de aprender, percibir, crear y tomar decisiones inteligentes a partir del análisis de datos”. Las primeras herramientas que se aplicarán en las escuelas incluyen el uso de la guía generativa, siempre en sintonía con prácticas educativas disruptivas.

Desde el Poder Legislativo remarcaron que el objetivo principal de la iniciativa consiste en mejorar la calidad educativa. Al mismo tiempo, promueve el desarrollo de pedagogías creativas centradas en el ser humano. La diputada Mabel Cáceres subrayó que esta estrategia busca “empoderar a los estudiantes mediante el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva frente a estas tecnologías”.

La ley, además, contempla acciones coordinadas entre distintos organismos. Entre ellas se encuentran Silicon Misiones, la Secretaría de Inteligencia Artificial, la Escuela de Robótica, el programa Sumá tu Escuela, el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Disruptiva. Estas entidades tendrán un rol clave en la ejecución del plan de formación y acompañamiento.

Garantizar la igualdad de oportunidades con el uso adecuado de la Inteligencia Artificial

La nueva Ley brinda un marco normativo para usar la Inteligencia Artificial con responsabilidad pedagógica y ética. Por sobre todo, con un sentido profundamente misionerista: el de garantizar igualdad de oportunidades a través de la tecnología”, sostuvo Lucas Ditz Diel, docente de la Escuela Secundaria de Innovación. De esta manera sintetizó el aporte de la nueva ley, que permite incorporar la inteligencia artificial al sistema educativo público y privado.

“La nueva Ley brinda un marco normativo para usar la Inteligencia Artificial con responsabilidad pedagógica y ética”

Lucas Ditz Diel, docente.

Lucas Ditz Diel, quien también es influencer, celebró la iniciativa y habló del impacto positivo que puede generar en las aulas. En declaraciones a Canal 12, sostuvo que la norma “viene a fortalecer un camino que la provincia ya venía transitando con propuestas educativas innovadoras y disruptivas”. De este modo, valoró el proceso previo como base sólida para la incorporación de estas herramientas tecnológicas.

De acuerdo con el docente, la inteligencia artificial no reemplaza al educador. “La IA potencia nuestra tarea, nos permite personalizar aprendizajes, acompañar trayectorias diversas y explorar nuevas metodologías”, expresó. En esa línea, consideró que se trata de una aliada para expandir los límites del conocimiento y el desarrollo cognitivo.

Para Ditz Diel, el desafío consiste en aprovechar esta herramienta para formar “ciudadanos críticos y creativos”. Rechazó el uso mecánico de estas tecnologías y propuso un enfoque más activo. “La IA debe ser una extensión de nuestras prácticas docentes, no un atajo ni un reemplazo”, indicó. Además, subrayó que usarla correctamente implica enseñar a los estudiantes a discernir, crear y comprender los procesos detrás de la información.

inteligencia artificial

Entiende que la inteligencia artificial ofrece numerosas las posibilidades en el aula. “Es importante generar juegos o actividades con el uso debido para que puedan aprender a usarlo, por ejemplo”, comentó. Al mismo tiempo resaltó el valor pedagógico de contextualizar cada experiencia tecnológica dentro de un marco formativo integral.

“La Ley de Inteligencia Artificial potenciará la robótica misionera”

Por su parte, la directora de la Escuela de Robótica, Solange Schelske, consideró que “esta ley potenciará la robótica y la programación misionera”. Así también, explicó que “son conceptos que existen hace varios años, pero se dio un crecimiento exponencial en el último tiempo. Esto se da por ejemplo con aplicativos de uso habitual para las personas”. 

Misiones es una provincia vanguardista que se sostiene en el tiempo por este tipo de políticas públicas que se generan en pos de los misioneros”, comentó. 

En otras provincias no existen este tipo de leyes. Es un gran avance que vino de la mano de la programación, la robótica y ahora este nuevo fenómeno internacional”, añadió Schelske. 

(Visited 181 times, 154 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.