Secciones

Written by 6:10 pm aaa Módulo A, Educación, Legislativas

La Legislatura sancionó la ley que integra a la IA en las aulas de las escuelas misioneras

La iniciativa del diputado Carlos Rovira, aprobada por unanimidad por el pleno de la Cámara de Representantes, pone a la educación disruptiva misionera a la vanguardia y proporciona pedagogías innovadoras que se implementaránn de manera gradual y transversal, en una primera instancia, en el nivel secundario.

ley de inteligencia artificial

La Cámara de Representantes de Misiones aprobó una ley para incorporar inteligencia artificial en el sistema educativo público y privado. El dictamen, emitido por la Comisión de Educación, Cultura, Innovación Tecnológica y Deporte, unificó proyectos presentados por los diputados Carlos Rovira y Lilia Noemí Torres. La iniciativa establece un marco legal que impulsa pedagogías innovadoras basadas en el modelo de educación disruptiva de la provincia, con una implementación gradual y transversal. Se aplicará primero en el nivel secundario, con eje en la formación docente y el uso crítico de estas herramientas por parte de estudiantes.

Durante la sesión, la diputada Mabel Cáceres, como miembro informante sostuvo que “cuando hablamos de inteligencia artificial, no estamos hablando solo de herramientas tecnológicas. Estamos hablando de una fuerza transformadora capaz de redibujar los mapas del conocimiento, el trabajo, la producción, la salud, la educación, el arte y la democracia misma. Por eso traemos a este recinto una propuesta legislativa profundamente necesaria”.

Aplicación transversal de la inteligencia artificial en todos los niveles educativos

“La iniciativa permite a nuestra provincia estar a la altura de los desafíos tecnológicos globales, incorporando la inteligencia artificial de manera transversal en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Se trata de una propuesta inédita en el país, enmarcada en nuestro modelo de educación disruptiva, el cual propicia el desarrollo de pedagogías creativas centradas en el ser humano. Su objetivo principal es mejorar la calidad de la educación, ayudando a crear nuevas oportunidades de aprendizaje”, explicó la legisladora sobre el proyecto.

Mabel Caceres
Mabel Cáceres actuó como informante del proyecto ideado por el diputado Carlos Rovira.

Asimismo, el proyecto define a la inteligencia artificial como sistemas capaces de aprender, percibir, crear y tomar decisiones inteligentes a partir del análisis de datos”. Dicha implementación comenzará en el nivel secundaria con herramientas como la guía generativa, siempre en sintonía con las prácticas educativas disruptivas. En este proceso no se pierde de vista a quienes están en el centro de toda transformación educativa, los docentes y los estudiantes.

Capacitación docente y formación crítica de estudiantes

De la misma manera, la funcionaria aclaró que la ley “lejos de plantear un reemplazo, la propuesta impulsa la formación continua de los educadores para que puedan diseñar estrategias didácticas innovadoras apoyadas en herramientas de inteligencia artificial”. Al mismo tiempo, busca empoderar a los estudiantes mediante el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva frente a estas tecnologías que les permita comprender cómo funciona la inteligencia artificial, identificar sus límites y sesgos y aprovechar de manera consciente su potencial educativo.

Se trata de formar ciudadanos capaces de comprender la aparente magia de la IA, de entender su lógica interna y de participar activamente en su uso con criterio y responsabilidad. Este enfoque que el propio proyecto denomina de humanidad aumentada pone el acento en el rol de la inteligencia artificial como complemento de la inteligencia humana, no como su sustituto. Se trata en definitiva de utilizar la tecnología para ampliar capacidades, no para suplantarlas”, añadió Cáceres.

Alineación con estrategias internacionales y acciones locales

Igualmente, Cáceres señaló que la IA debe usarse de forma ética, eficaz y justa siempre centrada en las personas y en sus necesidades. En ese aspecto, mencionó que “no estamos solos en esta visión. China acaba de anunciar la incorporación de la IA en el currículo escolar. Estados Unidos lanzó recientemente una estrategia nacional de educación e inteligencia artificial. Alemania apuesta en ecosistemas colaborativos. Francia ha invertido miles de millones en crear un ecosistema de investigación robusto”.

Imagen de archivo de un móvil con el logo de Open AI. EFE/EPA/ETIENNE LAURENT

Entre las instituciones que llevarán adelante la aplicación se encuentran el Silicon Misiones, la Secretaría de Inteligencia Artificial, la Escuela de Robótica, el programa Suma tu Escuela, el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Disruptiva. Justamente, de acuerdo al proyecto, tales acciones no solo anticipan la operatividad del proyecto, sino que refuerzan la coherencia del sistema educativo misionero con una política pública sostenida, articulada y en evolución constante.

Al final de su exposición, la diputada resaltó que “la provincia de Misiones tiene una trayectoria sólida en materia normativa, en innovación educativa. Este proyecto de ley nace de una visión estratégica profundamente humana y sostenida en el tiempo. Misiones tiene con qué. Tenemos leyes pioneras, instituciones modelo, docentes comprometidos y una visión política clara”.

Fotos: Sixto Fariña

(Visited 126 times, 113 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.