Secciones

Written by 12:10 pm aaa Módulo A, Educación, Política

Misiones integra la inteligencia artificial en escuelas y capacita a docentes y emprendedores

Misiones se posiciona a la vanguardia a nivel nacional en la integración de la inteligencia artificial generativa en su sistema educativo y en la vida cotidiana de sus ciudadanos. La Secretaría Legislativa de Inteligencia Artificial impulsa la integración de la inteligencia artificial generativa en todos los niveles educativos de la provincia.

En un movimiento estratégico y visionario, Misiones se posiciona a la vanguardia a nivel nacional en la integración de la inteligencia artificial generativa en su sistema educativo y en la vida cotidiana de sus ciudadanos. La reciente sanción de la ley, impulsada por el ingeniero Carlos Rovira en la primera sesión ordinaria de la Cámara de Representantes, consolida las acciones que la innovadora Secretaría Legislativa de Inteligencia Artificial lleva adelante. El área trabaja para incorporar estas tecnologías emergentes de manera reflexiva y responsable.

La Secretaría Legislativa de Inteligencia Artificial impulsa la integración de la inteligencia artificial generativa en todos los niveles educativos de la provincia. La promulgación de la ley que promueve formalmente su incorporación en las escuelas, establece a Misiones como un referente a nivel nacional en la adopción consciente de estas herramientas transformadoras.

Flavia Bojanovich, la secretaria legislativa del área, explicó que el trabajo radica en guiar a la comunidad educativa hacia una apropiación crítica y reflexiva de la inteligencia artificial. “La inteligencia artificial genera incertidumbre, por eso trabajamos en la formación docente, en explicar cómo funciona esta herramienta, con qué datos se alimenta, y en promover su uso consciente y reflexivo tanto en el aula como fuera de ella”, detalló.

En la misma línea, Bojanovich expresó su satisfacción ante este avance significativo. “La ley nos da el marco para consolidar un plan estratégico, lo que venimos haciendo desde la Secretaría deja de ser una práctica aislada y se convierte en una política pública”, afirmó, subrayando la trascendencia de esta normativa para institucionalizar las iniciativas en curso.

La normativa fue impulsada por Carlos Rovira

La inteligencia artificial como herramienta para el desarrollo de los jóvenes

Además, enfatizó que el objetivo primordial de estas acciones es proporcionar a estudiantes y docentes las herramientas necesarias para desenvolverse con confianza en el panorama tecnológico actual y futuro. “Muchos de los empleos que vendrán todavía no existen, pero si acercamos estas herramientas y acompañamos a los chicos, es más fácil que estén preparados para lo que viene”, añadió, destacando la visión a largo plazo de la Secretaría.

Un aspecto central en este proceso de integración, según explicó Bojanovich, radica en guiar a la comunidad educativa hacia una apropiación crítica y reflexiva de la inteligencia artificial. “La inteligencia artificial genera incertidumbre, por eso trabajamos en la formación docente, en explicar cómo funciona esta herramienta, con qué datos se alimenta, y en promover su uso consciente y reflexivo tanto en el aula como fuera de ella”, detalló.

Inteligencia Artificial: formación y atención a problemáticas digitales

En consonancia con este enfoque, la Secretaría implementó una diversidad de propuestas que entrelazan la formación, la innovación pedagógica y la atención a problemáticas sociales inherentes al mundo digital. Uno de los pilares fundamentales es Project IA: Una misión digital, un taller vivencial especialmente diseñado para estudiantes de cuarto y quinto año del nivel secundario. A través de dinámicas participativas y atractivas, se abordan temas cruciales como el “grooming”, el “sexting”, el ciberacoso, la identidad digital, las “fake news” y los “deepfakes”, con la meta de construir una comunidad digital segura, informada y responsable.

Otra línea de acción de vital importancia son los talleres de actualización docente, que se centran en el dominio de las técnicas de “prompting” para el diseño de actividades pedagógicas enriquecidas por la inteligencia artificial generativa. Estas capacitaciones brindan a los educadores herramientas prácticas y conocimientos especializados para integrar de manera efectiva las nuevas tecnologías en sus estrategias de enseñanza.

El trabajo de Imagina Misiones en las escuelas rurales

A través del innovador proyecto Imagina Misiones, la Secretaría colabora estrechamente con docentes de escuelas rurales en la concepción y desarrollo de escenarios educativos futuros, empleando metodologías vanguardistas como el “worldbuilding” y el “future thinking”. Esta iniciativa combina encuentros virtuales interactivos, acompañamiento asincrónico personalizado y presentaciones presenciales enriquecedoras, buscando integrar la inteligencia artificial generativa en el diseño de propuestas pedagógicas que sean relevantes y contextualizadas para cada entorno educativo.

Flavia Bojanovich, Secretaría Legislativa de Inteligencia Artificial

En una valiosa articulación con la ONG Grooming Argentina, la Secretaría también participa activamente en el Plan Provincial de Prevención del Grooming, una iniciativa integral que abarca talleres dirigidos a estudiantes, capacitaciones especializadas para docentes y diversas acciones comunitarias destinadas a prevenir la violencia digital que afecta a niñas, niños y adolescentes.

El beneficio de Misiones Futura para los emprendedores

Finalmente, mediante el programa Misiones Futura, se proporciona a emprendedores de toda la provincia herramientas digitales y conocimientos sobre inteligencia artificial para impulsar sus proyectos. Este ciclo formativo incluye clases sincrónicas que abarcan temas como la creación de marca impactante, la fotografía y el video optimizados para redes sociales, la venta efectiva en plataformas digitales y la producción de contenidos atractivos utilizando la inteligencia artificial. Las actividades culminan con encuentros presenciales donde los participantes tienen la oportunidad de exhibir sus proyectos y compartir valiosas experiencias.

La provincia tiene un rumbo claro en materia educativa y tecnológica, desde la Secretaría acompañamos ese camino, con propuestas concretas para que estudiantes, docentes y emprendedores puedan entender, usar y apropiarse de estas tecnologías con responsabilidad y creatividad”, concluyó Bojanovich, reafirmando el compromiso de Misiones con un futuro digital inclusivo y consciente.

(Visited 80 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.