La Cámara de Representantes de Misiones aprobó este jueves un proyecto de ley que crea el Programa de Fortalecimiento de la Actividad Cervecera Artesanal. La iniciativa apunta a consolidar un sector en constante crecimiento que genera empleo directo e indirecto, aporta a la economía local y suma valor turístico y cultural.
El programa buscará profesionalizar la producción mediante capacitaciones, asistencia técnica y líneas de crédito. Además, ofrecerá subsidios para la compra de maquinaria e impulsará canales de comercialización, logística y distribución adecuados a las necesidades de los cerveceros locales.

Las ventajas de la ley, punto por punto
Durante una columna de análisis en El Periodista, Julieta Martínez y Gustavo Añibarro repasaron los beneficios que traerá la nueva legislación. Añibarro señaló que, si bien muchos asocian la cerveza artesanal al ocio, representa una fuente de trabajo relevante. También remarcó la necesidad de más espacios de formación y apoyo a quienes producen con recursos limitados. “Materializar una buena idea es el paso más difícil”, aseguró.
Martínez, por su parte, valoró la dimensión turística del proyecto. Comentó que ya existe una ruta cervecera que permite recorrer distintos emprendimientos locales. Asimismo, celebró el enfoque ambiental de la norma, que incluye el reciclaje y el uso de envases retornables para cuidar la biodiversidad.
En esa línea, la ley promueve la economía circular y establece la creación de la Ruta Turística de la Cerveza Artesanal Misionera. El circuito conectará municipios y emprendimientos para posicionar a Misiones como destino cultural y gastronómico.
Otro punto clave será la realización de un concurso anual para premiar a las mejores cervezas de la provincia. Las botellas incluirán la leyenda “producida en Misiones” para reforzar la marca local y abrir mercados internos y externos.

La voz de los productores
Marcos Barraza, productor cervecero, destacó la articulación con el Estado. “Trabajamos muy bien tanto con el gobierno provincial como con el municipal. Ese ida y vuelta entre lo público y lo privado impulsa el crecimiento”, afirmó.
Un colega recordó el impacto de una política pública previa. “En 2021 y 2022, el gobierno nos dio financiamiento para invertir según cada necesidad”, explicó. Esa ayuda les permitió alquilar un local y aumentar la capacidad de producción.
Sobre la diversidad del sector, otro productor subrayó que cada maestro cervecero le imprime un sello propio. La receta, la técnica y el equipamiento influyen en el resultado. “Algunos buscan un perfil único con ingredientes locales como frutas de estación”, añadió.
Una industria en potencia
Nicolás Safran, director de Desarrollo Local de Posadas, aportó datos actualizados. “Hoy, la asociación civil que nuclea a los cerveceros artesanales cuenta con 89 asociados”, informó. Desde 2022, el clúster creció un 33%. Actualmente, el sector produce más de un millón de litros por año, lo que representa el 70% de su capacidad instalada.
También explicó que los emprendedores incorporaron equipamiento y tecnología, lo cual permitió abastecer a bares, restaurantes y eventos en toda la provincia. Este dinamismo evidencia el valor estratégico del sector.
Finalmente, el ministro de Industria, Federico Fachinello, celebró la aprobación de la ley y su impacto positivo. “Esto genera más trabajo y el trabajo industrial es de calidad”, señaló. Además, remarcó que el crecimiento del sector derrama sobre el comercio y los servicios. “Es un círculo virtuoso que hace crecer la economía misionera”, concluyó.