El Día de la Agricultura Nacional se celebra en Argentina el 2 de julio con el objetivo de conmemorar que ese día, en 1948, se sancionó la Ley de Arrendamientos y Aparcerías Rurales. Esta normativa posibilitó que los pequeños arrendatarios accedieran a la propiedad de la tierra. Los primeros beneficiados fueron 78.000 y el número aumentó con el paso de los años. En este sentido, Misiones fortalece su perfil innovador en materia agroproductiva, con la reciente sanción de la Ley de Impulso Integral a las Chacras Multiproductivas.
A través de la iniciativa, el diputado Carlos Eduardo Rovira, planteó transformar una realidad que ya está en marcha: el aprovechamiento pleno del suelo misionero mediante la multiproducción de cultivos. La propuesta estableció un marco normativo que reconoce y potencia la labor de miles de productores familiares que ya combinan distintos sistemas en sus chacras.
En Misiones, gran parte de las explotaciones agropecuarias pertenecen a la agricultura familiar, por lo que esta ley representa un avance estratégico hacia una multiproducción, con mayor valor agregado y alineada con el cuidado ambiental. Uno de los ejes centrales es la combinación de sistemas tradicionales con tecnologías modernas, como la hidroponía, lo que no solo eleva la productividad, sino que reduce el impacto ambiental y mejora la eficiencia del uso de los recursos.
Además, se promueve la articulación con instituciones clave como Biofábrica Misiones y el Centro de Producción y Validación de Tecnologías Hortícolas de San Vicente, que ya demostraron su capacidad para introducir tecnologías innovadoras en el ámbito rural.
Financiamiento especial para la chacra multiproductiva
La ley también establece el financiamiento específico para los productores que adopten esta modalidad multiproductiva, con respaldo tanto del Estado provincial como del sector privado. Este esquema se complementa con capacitación técnica, programas educativos y líneas de comercialización que incluyen acuerdos con supermercados y otras cadenas de valor.

Otro aspecto destacado de la normativa vigente es el rol activo de las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA’s), donde los jóvenes reciben formación técnica adaptada a la realidad productiva actual. Esta articulación entre educación y producción busca revertir la tendencia migratoria juvenil, demostrando que la chacra no solo tiene historia, sino también futuro con innovación y oportunidades.

Con esta ley, Misiones ratifica su liderazgo en políticas públicas que combinan sustentabilidad, tecnología y producción familiar, sentando las bases para un modelo de chacra eficiente, rentable y ambientalmente responsable.