Secciones

Written by 5:45 pm Salud

Influencer por la inclusión auditiva calificó al sistema de la Legislatura misionera como “un ejemplo real”

Un joven de 24 años oriundo de Buenos Aires, referente en inclusión auditiva, visitó Posadas y quedó sorprendido por el nivel de accesibilidad pública en la ciudad. Destacó que la Cámara de Representantes de la Provincia cuente con tecnología personalizada para personas con implantes auditivos

Por Jóse González

El fundador de Casa Cusia, Lucas Adlerstein, visitó Posadas para realizar el primer encuentro de la fundación en Misiones para conectar personas con hipoacusia (pérdida auditiva) y ofrecerles herramientas, comunidad y apoyo emocional. Durante su estancia, lo recibió el candidato a diputado nacional por el Frente Renovador Neo, Oscar Herrera Ahuad, quien posteriormente le mostró el innovador sistema que existe en la Cámara de Representantes de Misiones.

En declaraciones a Canal12misiones.com, el joven influencer y activista por la inclusión de 24 años explicó sobre cómo recorrió instituciones de la ciudad y quedó impactado por el nivel de tecnología, accesibilidad y conciencia social que encontró, particularmente en la Legislatura provincial, a la que definió como “un ejemplo real de inclusión”.

Accesibilidad real más allá de las grandes ciudades

Adlerstein, quien se define en sus redes como “hipoacúsico y feliz”, valoró especialmente el sistema adaptado que permite a Herrera Ahuad —quien utiliza un implante coclear— participar activamente en las sesiones legislativas como presidente del Poder Legislativo.

No es para nada normal. En muchos lugares se despide a una persona con discapacidad por el simple hecho de que adaptarse cuesta. Pero acá hicieron todo un sistema técnico especial para que él pueda trabajar. Le pusieron un parlante conectado al sistema de audio con un dimmer para que él regule el volumen según su necesidad. Eso garantiza autonomía y dignidad”, consideró.

Durante su recorrido por la ciudad, Adlerstein notó avances concretos: la presencia de tótems con lengua de señas, señalización con pictogramas en la vía pública, una tecnicatura de acceso libre en interpretación de lengua de señas y áreas de lectura braille en la Biblioteca Popular de las Misiones.

“Si uno piensa en accesibilidad, piensa en Buenos Aires, Córdoba o Mendoza. Pero ninguna de esas ciudades tiene pictogramas en la calle. Sin embargo, en Posadas sí”, afirmó.

El joven tuvo la oportunidad de entrevistar al presidente de la Cámara de Representantes.

“Inspira porque es alguien como nosotros”

Durante la entrevista, Adlerstein también compartió su admiración por Herrera Ahuad por haberse sometido a una cirugía auditiva durante su mandato como gobernador y por naturalizar su discapacidad. “Hay gente que no sale de su casa por miedo al juicio que implica usar un implante. Y él, con total normalidad, te cuenta que también se queda dormido si se olvida cargar el dispositivo. Eso inspira, porque es alguien como nosotros”, comentó.

Además, sostuvo que el país necesita avanzar en el reconocimiento normativo de la hipoacusia. “La sordera no figura como discapacidad para la ley nacional si es unilateral. Eso limita el acceso a derechos básicos. La política debe corregir esto ya”, reclamó.

En esta línea, Adlerstein afirmó: “Misiones está mucho mejor que la Ciudad de Buenos Aires en materia de accesibilidad. No me lo esperaba. Me voy muy sorprendido y agradecido”.

El encuentro en Posadas, de interés provincial

El joven, fundador del espacio Casa Cusia —una comunidad con más de 1.200 personas con hipoacusia de distintos países—, subrayó que la accesibilidad no es solo una cuestión técnica. “Lo más importante es la conciencia. Ver pictogramas en la Costanera hace que alguien se pregunte para qué están, y eso genera empatía. No podés facilitarle la vida a nadie si no sos empático”.

Es así que lo que comenzó como una convocatoria estimada para 20 personas en Posadas superó todas las expectativas: más de 70 misioneros participaron y encontraron en ese espacio un lugar seguro para compartir, escucharse y reconocerse en otras historias. Muchas de ellas desde distintos puntos del país e incluso desde Uruguay.

La necesidad de hablar, de ser escuchados y de sentirse parte es enorme. Y ver cómo Misiones responde con herramientas concretas y espacios reales de inclusión es conmovedor”, expresó.

Debido a su impacto social, el encuentro logró el reconocimiento de Misiones y lo declararon de Interés Provincial durantes la última sesión en la Cámara de Representantes.

El mensaje que dejó a quienes atraviesan una pérdida auditiva fue claro: “No estás solo. Hay comunidad. Hay herramientas. Pero sobre todo hay que ser curiosos y no resignarse. Hay que buscar, insistir y rodearse de quienes entiendan lo que te pasa”.

(Visited 81 times, 6 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.