Secciones

Written by 3:59 pm aaa Módulo B, Economía

Economías regionales de distintas puntos del país en rojo

La mayoría de las producciones del interior enfrenta un combo letal: precios atrasados, costos en alza y mercados estancados. Los pequeños productores, al límite.

Las economías regionales en crisis se han vuelto una constante en la realidad productiva del país. Sectores como el vino, la yerba mate, la papa, los cítricos o el arroz enfrentan desde hace meses un escenario en el que la rentabilidad se ha vuelto inviable. Con precios que no alcanzan para cubrir los costos, y sin señales de reactivación del consumo interno ni herramientas que amortigüen la competencia externa desatada por la liberación de las importaciones, miles de pequeños y medianos productores se encuentran al borde del colapso económico.

La rentabilidad perdida de las economías regionales

Los problemas que enfrentan estas producciones no son nuevos, pero se profundizaron en el último año. En la mayoría de los casos, los precios que perciben los productores se mantienen congelados o con aumentos muy por debajo de la inflación, mientras los insumos, los fletes, la energía y la mano de obra se encarecen a ritmo constante. El resultado es una ecuación que no cierra.

Además, buena parte de las economías regionales son inherentemente sensibles al tipo de cambio, bien sea porque dependen de la exportación o porque tienen insumos dolarizados. En ambos casos, la apreciación del peso –sumada a la apertura de importaciones– agrava la situación.

Los casos testigo más graves

El sector vitivinícola es uno de los más perjudicados. La caída de precios en términos reales, combinada con una producción en aumento, generó un exceso de oferta en el mercado interno. A eso se suma la baja competitividad internacional y un consumo doméstico que sigue sin reaccionar.

economías regionales
El sector vitivinícola, uno de los más perjudicados por la caída de precios y una producción en aumento.

En la yerba mate, los misioneros estmaos viviendo un panorama sombrío y desolador. La desregulación y la virtual aniquilación del INYM fueron una bomba de fragmentación sobre una cadena productiva que funcionaba y que se autofinancaba, pues sobre ella el Estado no destinaba fondos. A pesar de que la producción creció, los precios que se pagan al productor están desfasados respecto a los costos. Muchos pequeños secaderos y establecimientos rurales operan con márgenes negativos, y no puden trasladar esos aumentos de costos al precio final.

La cadena de la papa sufrió una de las caídas más bruscas en los últimos meses. El precio en tranquera se desplomó, mientras que los gastos de producción –fertilizantes, agroquímicos, combustible, transporte– aumentaron muy por encima del promedio. Para muchos chacareros, el cultivo ya no resulta viable.

El factor mercado y la competencia desleal

Más allá del desbalance entre precios y costos, otro problema estructural es la falta de dinamismo en los mercados. El consumo interno de alimentos no logra repuntar, golpeado por la pérdida de poder adquisitivo. Las exportaciones, en tanto, no siempre representan una salida.

economías regionales
Muchos pequeños secaderos y establecimientos rurales de la yerba mate operan con márgenes negativos

En algunos sectores, como la producción forestal, el volumen exportado incluso aumentó. Sin embargo, eso no se tradujo en mayores ingresos, porque los precios internacionales se mantuvieron estables y el tipo de cambio real se redujo. El negocio sigue sin cerrar, incluso vendiendo más.

A este contexto se suma el impacto de las importaciones. La normalización de los pagos al exterior y la liberalización comercial facilitaron el ingreso de productos extranjeros que compiten directamente con las producciones locales. En muchos casos, se trata de alimentos con menor carga impositiva o subsidios estatales en sus países de origen.

Esto genera una competencia desigual, especialmente para los productores del Norte Grande argentino, que tienen mayores costos logísticos y menores escalas productivas. Sectores como el arroz, el algodón y los cítricos son especialmente vulnerables a este tipo de desplazamiento.

economías regionales
Se desplomó el precio de la papa, y aumentaron todos los costos de producción.

Una realidad que se repite

Estos problemas no afectan a una sola región ni a un solo rubro. Se trata de un patrón que se repite a lo largo y ancho del país: precios atrasados, costos crecientes, dificultades para exportar, presión de las importaciones y un mercado interno deprimido. La consecuencia directa es el deterioro del entramado productivo y social del interior, con pérdida de empleo, cierre de establecimientos y abandono de cultivos.

El informe mensual de abril de 2025 elaborado por el área de Economía de Coninagro confirma esta tendencia. El relevamiento, que analiza 19 actividades agroindustriales mediante un sistema de semáforo (verde, amarillo y rojo), muestra que nueve de ellas se encuentran en rojo. Esto significa que presentan una combinación crítica de baja rentabilidad, altos costos y mercados poco activos.

economías regionales

En rojo aparecen, entre otras, las siguientes producciones: algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto, y yerba mate. Para todas ellas, el componente “negocio” –relación entre precios y costos– es el más afectado.

Economías regionales: lo que está en juego

La crisis de las economías regionales no es solo una cuestión productiva. También lo es social y territorial. Miles de familias viven de estas actividades, muchas de ellas en zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Cuando una economía regional cae, no solo se pierde producción; se vacían pueblos, se quiebran pymes, se interrumpe el tejido social.

La recuperación exige políticas específicas, con incentivos diferenciados, financiamiento accesible, protección frente a importaciones desleales y una estrategia de desarrollo a largo plazo. Mientras eso no ocurra, las economías regionales van a seguir atrapadas en una lógica de supervivencia cada vez más asfixiante.

(Visited 12 times, 6 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.