Los cambios impulsados por el Gobierno Nacional en el régimen de residencias médicas no impactarán en Misiones. En la provincia rige una legislación propia, la Ley XVII – Nº 75, que otorga a los residentes el estatus de trabajadores. Así lo indicaron autoridades del área sanitaria y voceros vinculados al sistema de salud local. “En Misiones tenemos una ley que ampara a los residentes, que es la ley número 17, que lo que habla justamente es que nosotros no somos becados”, explicó la subsecretaria de Articulación Interministerial e Integración del Sistema, María Rosa Gandulla a Canal Doce.
Gandulla detalló que, a diferencia del nuevo esquema nacional que considera a los residentes como estudiantes becados, en Misiones los residentes son reconocidos como parte del sistema de salud pública. “Nosotros acá en Misiones estamos avalados como trabajadores. El hospital y el contrato que nosotros tenemos nos ofrece y nos brinda también el servicio de obra social. Tenemos los aportes jubilatorios también. Así que de esa parte, por lo menos, la ley nos ampara a nosotros a excluirnos justamente de esta ley a nivel nacional”, aclaró.
Las residencias medicas Misiones conservan derechos laborales
Desde el Hospital Madariaga, la residente María Musial confirmó que el régimen vigente no se verá afectado. “Algunos están financiados por parte del Ministerio de Salud Pública y otros por el Parque de la Salud”, aclaró. En el caso de la residencia de Bioquímica se encuentra avalada por este ultimo organismo.
No obstante, Musial remarcó que la residencia en la provincia se considera un puesto laboral. “Si bien hacés la residencia para tener una especialización, también se considera parte de un trabajo. En el caso de Nación quitarían ciertas partes o ciertos privilegios, por ejemplo, el aguinaldo o la obra social”, explicó.
El nuevo régimen nacional elimina derechos laborales a residentes
El periodista Juan Carlos Arguello, en el “Noticiero Central” de Canal Doce, describió los alcances de la reforma nacional. Dio cuenta que “el cambio es sustancial en el modelo nacional. Tiene que ver con la retirada del gobierno en la financiación del sistema de salud. Lo que hace es convertir a los residentes en casi estudiantes, una especie de aprendices y los convierte en becarios. Pierden obviamente la seguridad laboral, ya no van a ser parte del sistema de salud y también, por ejemplo, bonos, aguinaldo, todo lo que cobra un profesional del sistema de salud dentro de un hospital público”.

Arguello indicó que en Buenos Aires y en los hospitales que dependen de Nación hay rechazo al nuevo esquema. “Hay mucho enojo, mucha bronca y obviamente hay médicos que dicen que no sirve trabajar en el sistema público en estas condiciones. Porque son varios años los que tienen que hacer de residencia y van a hacer prácticamente simplemente una extensión del estudiante”, señaló.
Misiones sostiene el carácter profesional del residente
El periodista explicó que en Misiones la residencia médica representa el inicio de la carrera profesional dentro del sistema de salud.
Sobre los alcances de la medida, Arguello aclaró que la Nación “a través de un decreto es que el residente sea una extensión de la universidad. No tiene ningún derecho a adquirir derecho laboral adquirido y eso impacta después en la jubilación, impacta en el tiempo de trabajo y obviamente en las prestaciones de salud y también en el monto de lo que van a cobrar. Una beca no es lo mismo que un sueldo de un médico. No es el caso de Misiones, pero es la decisión del Gobierno Nacional entre tantas otras de que la Nación deje de pagar lo que venía pagando”.