Con el propósito de acercar las tecnologías emergentes al sector rural misionero, se llevó a cabo en Comandante Andresito el Taller de Alfabetización AgTech: Tecnologías Emergentes para la Producción, una propuesta impulsada por el INTA con el acompañamiento de la Secretaría del Agro municipal. La iniciativa tuvo como eje central introducir al ecosistema AgTech, lo que promueve una transición progresiva desde la agricultura tradicional hacia la denominada Agricultura 4.0.
Durante la jornada, se analizaron diversas herramientas digitales y su aplicación práctica en el territorio, con especial énfasis en el uso de datos para mejorar la eficiencia, calidad y rendimiento de los sistemas productivos. El enfoque fue claro: apoyar a productores con herramientas que les permitan organizar la información de sus chacras y tomar decisiones más precisas.
Orlando Rodríguez Matta, investigador del INTA y uno de los responsables de la capacitación, remarcó que “el taller de capacitación AgTech o alfabetización AgTech cumple un rol fundamental en la bajada de este tipo de tecnologías al territorio”, y subrayó la necesidad de dejar atrás modelos tradicionales para avanzar hacia un enfoque más digital e integrado.

Según explicó Matta, el primer paso en ese camino es justamente la alfabetización tecnológica, una instancia que permite a los actores del agro familiarizarse con conceptos clave y conocer herramientas ya disponibles que pueden ser incorporadas a la rutina productiva. “Lo que buscamos es pasar de una agricultura tradicional y hacer la transición hacia la llamada agricultura 4.0”, afirmó.
Alfabetización AgTech: Tecnologías Emergentes para la Producción
El encuentro no solo fue una clase técnica, sino también un espacio de intercambio de experiencias, donde productores, técnicos y referentes del sector analizaron los desafíos locales y compartieron estrategias. Para el investigador, este tipo de propuestas “permiten al productor hacer mucho más fácil algunos procesos cotidianos, organizar la colecta de datos y, a partir de esos datos, poder tomar decisiones mucho más acertadas”.
El taller promovió además el diseño colaborativo de soluciones tecnológicas contextualizadas, alentando a los participantes a incorporar progresivamente prácticas basadas en innovación, sin dejar de lado las particularidades del entorno misionero.
En un escenario donde la transformación digital del agro se vuelve cada vez más urgente, actividades como esta marcan un punto de partida clave para integrar el conocimiento científico-tecnológico con las prácticas locales, lo que genera herramientas accesibles, sostenibles y adaptadas al productor misionero.