Secciones

Written by 10:58 pm Legislativas

La Legislatura aprobó leyes relacionadas con la protección del ambiente y la cultura

La Cámara se sancionó leyes sobre cultura, ambiente e instituciones. Se creó la Fiesta Provincial del Caburé, se protegieron áreas naturales y se donó un inmueble a trabajadores no docentes.

leyes

La Cámara de Representantes de Misiones sancionó en su II Sesión Ordinaria del LIII Período Legislativo leyes vinculadas con la cultura, el ambiente y el fortalecimiento de instituciones. Entre ellas, se instituyó la Fiesta Provincial del Caburé con sede permanente en Jardín América, por iniciativa de la exdiputada Adriana Bezus. En la presentación, el legislador Alejandro Arnhold detalló que esta celebración “reafirma y difunde la identidad cultural y las raíces misioneras, especialmente a través de la gastronomía típica regional”, y remarcó que “el ingreso se realiza mediante la donación de un alimento no perecedero destinado al seminario y a los merenderos”.

El diputado recordó que la festividad surgió en 2009 a partir de la propuesta de la familia de Ramón “Caburé” Fernández y explicó que la receta del plato central tiene variantes locales. Además, indicó que “la fiesta se viene realizando en Jardín América desde hace varios años y pretende promocionar uno de los principales productos de la región como lo es el almidón de mandioca”, en una propuesta que conjuga identidad, producción y turismo.

Nuevas leyes con enfoque ambiental

Otras de leyes con enfoque ambiental aprobadas fue la declaración de Área Natural Protegida con categoría de Paisaje Protegido al Parque Temático de la Cruz, en el municipio de Santa Ana. El proyecto fue impulsado por el legislador Mario Vialey, quien expresó que “el parque tiene 57 hectáreas y una ubicación que permite observar donde nace la selva misionera”. El diputado informó que el sitio “muestra también esa conservación que tenemos nosotros los misioneros, de cuidar esas 3 millones de hectáreas, la mitad es conservación y que tenemos nuestros bosques nativos y lo que es la selva paranaense”.

Asimismo, Vialey remarcó valor paisajístico del predio con una estructura que “tiene una altura de 82 metros” y que desde su cima “se puede ver todo lo que es el río Paraná, la ciudad de Posadas y Encarnación”. Agregó que “hay un mariposario, se pueden ver orquídeas, mariposas, lapachos floreciendo, escuchar calandrias y zorzales. Es algo tan hermoso que uno se sube a esa cruz, pareciera que está volando”. En ese contexto, insistió en que la nueva categoría como paisaje protegido fortalece “el sistema de áreas naturales de la provincia y el valor del sitio como atractivo turístico y ambiental”.

Se suma un nuevo paisaje protegido

Durante la misma sesión, se sancionó la ley que declara área natural protegida con categoría de paisaje protegido a la zona de influencia de la desembocadura del arroyo Cazador en el arroyo Yabebirí, en San Ignacio. La iniciativa, impulsada por la diputada Norma Sawicz, abarca más de 450 hectáreas de pastizales, humedales y selvas donde habitan aves, mamíferos, reptiles, peces, insectos y una flora autóctona de gran valor ecológico. Su protección garantiza la conservación de la biodiversidad, los recursos hídricos y el equilibrio ambiental de toda la zona.

En su intervención, Sawicz explicó que la norma permitirá este paisaje “al Sistema de Áreas Naturales Protegidas que es una herramienta efectiva y valiosa que nuestra provincia utiliza para materializar su política conservacionista y proteccionista del medio ambiente”. En ello, agregó que “por eso Misiones es fiel custodio de cada área natural, donde está es garantizar su conservación”. También remarcó el trabajo conjunto entre sectores públicos y privados, y el impulso de leyes orientadas a la biodiversidad.

Donación de inmueble a trabajadores no docentes

Otro proyecto convertido en ley fue la desafectación de un inmueble fiscal y su donación a favor de la Asociación Civil Promotora Provincial No Docente del Consejo General de Educación. El diputado Juan José Szychowski, fue el encargado de la presentación de la iniciativa en el recinto. La medida garantiza un lote propio en el barrio Itaembe Miní de Posadas, de 1100 m², para que no docentes del sistema educativo misioneros desarrolle actividades y capacitaciones.

Durante su alocución, Szychowski valoró el aporte de los trabajadores no docentes que son “una pieza esencial en el tramado educativo, aunque muchas veces no se lo vea como corresponde”. En ese sentido, aseguró que “este terreno no es solo un espacio físico, es una oportunidad, es un lugar donde podrán proyectar sueños, construir futuro y seguir tejiendo vínculos que fortalecen a los no docentes y a toda la comunidad educativa”. También agradeció a la asociación “por recibir este gesto con la humildad y el compromiso que los caracteriza”.

Foto: Sixto Fariña.

(Visited 9 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.