Las empresas de medicina prepaga comenzaron a notificar a sus afiliados los nuevos incrementos en las cuotas correspondientes al mes de junio, con aumentos que llegan hasta el 2,8%. Estos valores, que ya fueron presentados ante la Superintendencia de Servicios de Salud, se ubican en línea con la inflación registrada en abril, que alcanzó el 2,8%.
Según datos oficiales, en abril la inflación fue del 2,8%, mientras que en marzo el aumento promedio para afiliados directos fue del 2,2%. En lo que va del año, los incrementos mensuales en los planes privados de salud se situaron en un promedio del 3,9% en enero, 3,2% en febrero, 2,2% en marzo, 2,8% en abril y 2,6% en mayo. En comparación, el aumento interanual en las cuotas es del 42,6%.
Las compañías justifican esta actualización señalando el incremento sostenido de los costos en el sistema de salud. Entre las principales prepagas, los aumentos para junio quedaron de la siguiente manera:
- Omint: 2,8%
- Jerárquicos Salud: 2,8%
- Accord Salud: 2,7%
- Prevención Salud: 2,7%
- Asociación Mutual Sancor: 2,5%
- Swiss Medical: 2,5%
- Galeno: 2,5%
- OSDE: 2,45%
- Hospital Alemán: 2,45%
En algunos casos, la actualización también impactará en los copagos, según el plan contratado y la empresa.
Fuentes del sector destacan que “el camino iniciado por el Gobierno nacional el año pasado es el correcto”, ya que la desregulación promovida por la Superintendencia de Servicios de Salud y el Ministerio de Salud fomenta la competencia, ampliando la oferta para que los beneficiarios puedan elegir libremente el agente del seguro que prefieran. Además, remarcan que “los planes acompañan la baja de la inflación que se está dando en todo el país”.
Nuevos requisitos para la transparencia en aumentos
De acuerdo con la resolución 645, las empresas de medicina privada deben informar a sus afiliados y a la Superintendencia de manera detallada sobre los ajustes. Esto incluye:
- El porcentaje de aumento aplicado a la cuota;
- El valor actualizado del nuevo arancel;
- Ajustes por edad, factores de riesgo o zona geográfica;
- El cuadro tarifario vigente;
- Detalle de los valores de copago por prestación.
Esta información será publicada en una plataforma web de la Superintendencia de Servicios de Salud, para que cualquier ciudadano pueda acceder y consultar los datos.
Desde la Superintendencia advierten que el incumplimiento de esta normativa será considerado una falta formal, además de invalidar la notificación enviada, y que las empresas deben comunicar los aumentos con al menos treinta días corridos de antelación al vencimiento del pago.