Secciones

Written by 8:24 pm aaa Módulo A, Educación

Docente misionero e influencer analiza el uso de inteligencia artificial en el aula

Lucas Ditz Diel, de la Escuela de Innovación, aseguró que la nueva ley de inteligencia artificial en la educación busca garantizar igualdad de oportunidades.

“La nueva Ley brinda un marco normativo para usar la Inteligencia Artificial con responsabilidad pedagógica y ética. Por sobre todo, con un sentido profundamente misionerista: el de garantizar igualdad de oportunidades a través de la tecnología”, sostuvo Lucas Ditz Diel, docente de la Escuela Secundaria de Innovación. De esta manera sintetizó el aporte de la nueva ley, que permite incorporar la inteligencia artificial al sistema educativo público y privado.

La norma, impulsada por los diputados Carlos Rovira y Lilia Noemí Torres, fue sancionada el jueves por la Cámara de Representantes de Misiones. Busca consolidar una política educativa disruptiva que transforme el modo en que estudiantes y docentes se relacionan con el conocimiento.

Lucas Ditz Diel, quien también es influencer, celebró la iniciativa y habló del impacto positivo que puede generar en las aulas. En declaraciones a Canal 12, sostuvo que la norma “viene a fortalecer un camino que la provincia ya venía transitando con propuestas educativas innovadoras y disruptivas”. De este modo, valoró el proceso previo como base sólida para la incorporación de estas herramientas tecnológicas.

De acuerdo con el docente, la inteligencia artificial no reemplaza al educador. “La IA potencia nuestra tarea, nos permite personalizar aprendizajes, acompañar trayectorias diversas y explorar nuevas metodologías”, expresó. En esa línea, consideró que se trata de una aliada para expandir los límites del conocimiento y el desarrollo cognitivo.

Para Ditz Diel, el desafío consiste en aprovechar esta herramienta para formar “ciudadanos críticos y creativos”. Rechazó el uso mecánico de estas tecnologías y propuso un enfoque más activo. “La IA debe ser una extensión de nuestras prácticas docentes, no un atajo ni un reemplazo”, indicó. Además, subrayó que usarla correctamente implica enseñar a los estudiantes a discernir, crear y comprender los procesos detrás de la información.

Entiende que la inteligencia artificial ofrece numerosas las posibilidades en el aula. “Es importante generar juegos o actividades con el uso debido para que puedan aprender a usarlo, por ejemplo”, comentó. Al mismo tiempo resaltó el valor pedagógico de contextualizar cada experiencia tecnológica dentro de un marco formativo integral.

Durante la sesión legislativa, varios referentes defendieron la ley como un paso estratégico. La diputada Mabel Cáceres, miembro informante, aseguró que “cuando hablamos de inteligencia artificial, hablamos de una fuerza transformadora capaz de redibujar los mapas del conocimiento, el trabajo, la producción, la salud, la educación, el arte y la democracia misma”.

A su vez, el ministro de Educación, Ramiro Aranda, coincidió con esta mirada. “Venimos hace varios años fomentando la incorporación de la inteligencia artificial en todas las etapas, sobre todo en el aula”, afirmó. También señaló que ya existen programas específicos y capacitaciones que acompañan la transición hacia una educación más tecnológica e inclusiva.

La nueva ley tendrá una implementación gradual y transversal. Inicialmente, impactará en el nivel secundario, en la formación docente y en el uso crítico de la inteligencia artificial por parte de los estudiantes.

Los fundamentos del proyecto

La ley define a la inteligencia artificial como “sistemas capaces de aprender, percibir, crear y tomar decisiones inteligentes a partir del análisis de datos”. Las primeras herramientas que se aplicarán en las escuelas incluyen el uso de la guía generativa, siempre en sintonía con prácticas educativas disruptivas.

Desde el Poder Legislativo remarcaron que el objetivo principal de la iniciativa consiste en mejorar la calidad educativa. Al mismo tiempo, promueve el desarrollo de pedagogías creativas centradas en el ser humano. La diputada Cáceres subrayó que esta estrategia busca “empoderar a los estudiantes mediante el desarrollo de una actitud crítica y reflexiva frente a estas tecnologías”.

La ley, además, contempla acciones coordinadas entre distintos organismos. Entre ellas se encuentran el Silicon Misiones, la Secretaría de Inteligencia Artificial, la Escuela de Robótica, el programa Suma tu Escuela, el Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Disruptiva. Estas entidades tendrán un rol clave en la ejecución del plan de formación y acompañamiento.

Hacia un uso responsable de la herramienta

Ditz Diel también advirtió que el uso responsable de la IA en la escuela requiere un marco claro y valores firmes. “No se trata solo de pedirle respuestas a un chatbot, sino de saber formular buenas preguntas, verificar la información que reciben, y entender cómo fue generada”, explicó. A la vez, resaltó que “una inteligencia artificial no reemplaza la mirada pedagógica, el criterio docente ni los vínculos humanos que sostienen el aprendizaje”.

La diputada Cáceres mencionó que la sanción de esta legislación se alinea con estrategias globales. China, Estados Unidos, Alemania y Francia ya desarrollaron planes similares. En ese contexto, destacó que Misiones forma parte de un proceso internacional y que cuenta con una base sólida para avanzar en esa dirección.

Al cierre de su exposición, Cáceres afirmó que “la provincia de Misiones tiene una trayectoria sólida en materia normativa, en innovación educativa”. Además, señaló que “tenemos leyes pioneras, instituciones modelo, docentes comprometidos y una visión política clara”.

(Visited 13 times, 7 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.