En una entrevista reciente en el programa El Periodista, emitido por Canal 12, el ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, habló sobre la nueva ley provincial que regula la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en el sistema educativo. La normativa, sancionada el 8 de mayo de 2025 por la Cámara de Representantes de Misiones, convierte a la provincia en la primera del país en contar con una ley específica sobre IA en educación, tanto pública como privada.
Aranda subrayó que esta legislación viene a afianzar un proceso que en Misiones lleva años de desarrollo. “Para nosotros no es algo nuevo el uso de la inteligencia artificial; para el mundo es algo relativamente nuevo en materia educativa. Misiones viene de un proceso de aprendizaje. Nosotros, hace cuatro años, ya venimos formando en inteligencia artificial”, explicó. Según el ministro, la ley otorga un marco legal a una política educativa que ya estaba ejecutada como política de Estado.
Ramiro Aranda destacó la continuidad con la ley de educación disruptiva, también pionera a nivel nacional, y remarcó la importancia de que la nueva norma haya sido aprobada por unanimidad: “Hasta la oposición votó a favor, porque es fundamental, y nadie puede decir que no nos tenemos que hacer cargo. Es un proyecto espectacular”, sostuvo.
La simbiosis del humano y la IA
Durante la entrevista, Aranda hizo hincapié en que la IA no viene a reemplazar al ser humano, sino a potenciar sus capacidades. “La inteligencia artificial no viene a suplantar a la persona, porque es la persona quien le da la información”, señaló, poniendo como ejemplo sus propias experiencias con herramientas de IA generativa. Contó que, en una prueba personal, logró generar una imagen bastante fiel a su idea inicial a partir de un “prompt” de 50 renglones. “Eso demuestra la complejidad y el nivel de intervención humana que requiere esta tecnología”, explicó.

Ramiro Aranda también se refirió al nuevo campo laboral que surge con el avance de estas tecnologías, como el del prompt engineering, personas especializadas en crear instrucciones precisas para que los modelos de IA generen contenido relevante. “La inteligencia artificial generativa tiene que ver con cuando genera un nuevo contenido a partir de un volumen de datos mucho mayor. Pero esos datos los carga la propia persona”, detalló.
La revolución del método educativo
El funcionario afirmó que existe una altísima demanda de formación docente en este campo, y que desde el Ministerio vienen desarrollando propuestas específicas desde hace al menos dos años. “Tal vez el que decía ‘bueno, no sé si me animo’, ahora tiene la posibilidad de acceder a cursos más cortos, autoasistidos, para empezar a incorporar estas herramientas en el aula”, alentó.
Además, cuestionó los métodos tradicionales de enseñanza y evaluación, insistiendo en que el modelo basado en memorización está quedando obsoleto. “Nosotros ya nos basamos en esta primera ley de educación disruptiva, y ahí dijimos: ‘El modelo tradicional es obsoleto’”, dijo. Para Aranda, la evaluación debe centrarse en proyectos e investigaciones aplicadas, no en preguntas estandarizadas. Sin embargo, aclaró que no todo lo tradicional debe descartarse. “Las tablas se aprenden de memoria”, admitió en una anécdota sobre un debate con su hija, pero insistió en que la educación moderna debe preparar a los estudiantes para resolver problemas complejos con ayuda de tecnologías como la IA.
La nueva ley, impulsada por los diputados Carlos Rovira y Lilia Torres, se enmarca en una visión transformadora que apunta a consolidar un ecosistema de innovación con sello misionero. En palabras de Aranda, se trata de “una necesidad básica en lo que es hoy en día la sociedad”.