Secciones

Written by 5:00 pm Nacionales, Salud

Día de la Investigación Clínica: el rol clave de Argentina en la medicina global

Argentina lidera con más de 1.000 ensayos clínicos en marcha y una inversión de 750 millones de dólares. La investigación clínica brinda acceso a tratamientos innovadores y mejora la calidad del sistema de salud.

Cada 20 de mayo se celebra el Día Mundial de la Investigación Clínica. Es una fecha que pone en valor el rol que cumple esta actividad en el avance de la medicina. Gracias a décadas de estudios, hoy es posible acceder a vacunas, medicamentos contra el cáncer y tratamientos para enfermedades que antes eran incurables. En Argentina, esta área no solo representa una oportunidad para los pacientes, sino también una fuente significativa de inversión y desarrollo.

Según el informe más reciente de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, en 2023 se invirtieron 750 millones de dólares en investigación clínica, cifra que representa el 46% del total de la inversión privada en investigación y desarrollo (I+D). Esta industria —parte clave de la economía del conocimiento— también se destaca por atraer capital extranjero: 9,5 de cada 10 dólares que ingresan al país a través de I+D provienen de este sector.

Actualmente, las compañías asociadas a CAEMe (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales) y CAOIC llevan adelante más de 1.000 ensayos clínicos en todo el país. Estos estudios son oportunidades concretas para que pacientes accedan a tratamientos de última generación, en muchos casos antes de que estén disponibles comercialmente. Esto es especialmente importante en enfermedades graves o sin opciones terapéuticas aprobadas.

“Gracias a la investigación clínica, hoy existen tratamientos para enfermedades que antes eran incurables. Cada ensayo clínico es una oportunidad para mejorar, aliviar o inclusive salvar una vida. Valoramos enormemente la confianza de cada voluntario que decide participar: sin ellos, los continuos avances de la medicina no serían posibles”, afirmó la dra. Susana Baldini, directora médica de CAEMe.

Seguridad, conocimiento y calidad

Los ensayos clínicos se desarrollan bajo estrictas normas internacionales de calidad y ética, priorizando la seguridad de los participantes. A la vez, se desarrollan los componentes farmacéuticos y analíticos de los futuros medicamentos, garantizando que lleguen a los pacientes con eficacia, seguridad y calidad comprobadas.

Además de sus beneficios individuales, la investigación clínica contribuye al crecimiento del conocimiento médico y al diseño de terapias más efectivas para futuras generaciones. “Lo que aprendemos hoy puede salvar vidas mañana”, enfatizó Baldini.

Impacto en el sistema de salud

El sistema de salud argentino también se fortalece con la investigación clínica. Los profesionales involucrados acceden a formación continua, tecnología de punta y protocolos internacionales, lo que eleva los estándares de atención médica. Las instituciones participantes, por su parte, se benefician con infraestructura y vínculos con centros de excelencia global. Solo en 2023, los asociados de CAEMe y CAOIC firmaron alrededor de 4.000 contratos vinculados a la investigación clínica.

“Cuando un paciente participa en una investigación, se convierte en parte del cambio. No se trata solo de datos: se trata de historias reales, de personas que apuestan al futuro, a la contribución para vivir mejor y generar nuevo conocimiento”, destacó la especialista.

Una opción ante diagnósticos complejos

Enfrentar una enfermedad difícil puede cambiar cuando se considera la posibilidad de sumarse a un ensayo clínico. Saber que existen estudios activos puede abrir nuevas oportunidades. Por eso, ante cualquier duda, se recomienda consultar con un médico de confianza, quien podrá orientar sobre las alternativas disponibles.

(Visited 11 times, 11 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.