Secciones

Written by 8:15 am Salud, Sociedad

Misiones celebra la Semana Mundial del Parto Respetado con actividades centradas en los derechos de las personas gestantes

Del 13 al 20 de mayo, Misiones se suma a la Semana Mundial del Parto Respetado con una serie de actividades en hospitales y centros de salud. Bajo el lema 2025 “Muchas formas de parir, los mismos derechos”, se busca visibilizar la importancia de una atención humanizada durante el embarazo, el parto y el puerperio. La ley nacional garantiza que las personas gestantes puedan tomar decisiones informadas, recibir contención y vivir el nacimiento como una experiencia segura y digna.

La Semana Mundial del Parto Respetado nació en 2004 como iniciativa de la Asociación Francesa por el Parto Respetado (AFAR) y, desde entonces, se replicó en diferentes países. Cada año, durante la tercera semana de mayo, se busca reflexionar sobre cómo se asisten los partos en el mundo y promover el cumplimiento de los derechos de las personas gestantes y sus bebés.

Este 2025, el lema internacional es claro y contundente: “Muchas formas de parir, los mismos derechos”. Con esta consigna, se invita a reconocer la diversidad de experiencias y necesidades que atraviesan quienes gestan, sin dejar de lado los derechos que deben ser garantizados sin distinción alguna.

mortalidad

En Argentina, la Ley 25.929 —reglamentada en 2015— establece el marco legal para una atención segura y respetuosa. Reconoce los derechos de las mujeres, personas gestantes, recién nacidos y familias durante el trabajo de parto, parto y postparto. Entre los puntos clave, se destacan el acceso a información clara, la posibilidad de elegir la posición para parir, el acompañamiento afectivo y el respeto por las decisiones tomadas por la gestante.

Derechos garantizados: información, autonomía y contención

El parto respetado, también conocido como parto humanizado, es una forma de atención que prioriza la autonomía de la persona gestante. No se trata solo de evitar prácticas innecesarias o dolorosas, sino de generar un entorno cuidado, familiar y seguro. Supone que quien está por parir sea protagonista de su experiencia, con libertad para decidir cómo transitar el nacimiento de su hijo o hija.

Entre los derechos reconocidos por ley, figuran el derecho a estar acompañada por una persona de confianza, a elegir la forma y posición para parir, y a recibir una atención que contemple sus costumbres culturales, religiosas y personales. Además, se establece que ninguna persona puede ser sometida a intervenciones sin consentimiento informado o utilizadas con fines de investigación.

También se promueve el contacto piel a piel inmediato con el recién nacido, el inicio precoz de la lactancia y el acceso continuo del bebé a su madre, siempre que la situación clínica lo permita. A su vez, se establece que los recién nacidos deben ser tratados con respeto, contar con una identificación clara, y no ser objeto de prácticas invasivas innecesarias.

En el posparto, el acompañamiento sigue siendo fundamental. Las personas gestantes deben recibir información sobre cuidados propios y del bebé, lactancia y métodos anticonceptivos, para transitar el puerperio con seguridad y apoyo.

Misiones impulsa una atención integral y humanizada

Desde la sanción de la ley nacional, las provincias fueron adhiriendo progresivamente a este modelo de atención. En Misiones, el compromiso se expresa cada año con múltiples actividades organizadas por el sistema de salud pública entre el 13 y el 20 de mayo, en el marco de la Semana Mundial del Parto Respetado.

En esta edición 2025, el Hospital Materno Neonatal de Posadas y otros centros de salud provinciales ofrecerán charlas, talleres y cursos dirigidos a embarazadas, familias y equipos médicos. Uno de los ejes centrales será el curso de preparación integral para la maternidad, un espacio clave para empoderar a las personas gestantes con información basada en evidencia y acompañamiento profesional.

Parto respetado o humanizado, Hospital Materno Neonatal.

Desde el nosocomio señalan que el respeto por la fisiología del parto, la analgesia elegida por la paciente, la posibilidad de moverse libremente y el acompañamiento continuo forman parte de un abordaje integral. Además, promueven el uso de herramientas para el alivio del dolor, como pelotas, baños tibios y técnicas de respiración, para que cada mujer o persona gestante pueda vivir el parto de forma segura y personalizada.

Institucionalizar para garantizar seguridad y derechos

Si bien el parto respetado pone el foco en la experiencia de la persona que gesta, su implementación efectiva requiere condiciones sanitarias seguras. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la existencia de Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE) en todos los centros donde se asiste a nacimientos.

Las CONE incluyen recursos humanos calificados, infraestructura adecuada, insumos y protocolos actualizados que garanticen respuestas efectivas ante emergencias obstétricas y neonatales. Por ello, desde el sistema de salud misionero destacan la importancia de que el parto ocurra en instituciones que aseguren calidad de atención, sin por ello renunciar al acompañamiento, la contención y la toma de decisiones informadas.

En definitiva, la Semana Mundial del Parto Respetado busca generar conciencia sobre un modelo de atención que dignifique a quienes paren y reconozca la diversidad de formas en que puede vivirse el nacimiento. Con actividades distribuidas en hospitales y centros de salud, Misiones renueva su compromiso con una atención basada en derechos, centrada en la persona gestante y el recién nacido, y con enfoque intercultural.

(Visited 20 times, 20 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.