Secciones

Written by 9:06 pm Sin categoría

Estudiantes posadeños de robótica desarrollan un invernadero automatizado

El proyecto nació en el Instituto Multiversidad Popular de Posadas y combina robótica, biología y agroecología. El docente Carlos Resio destacó el enfoque integral de la propuesta y el potencial educativo de la tecnología aplicada a la ecología.

Estudiantes del Instituto Multiversidad Popular de Posadas dieron un paso innovador al desarrollar un invernadero automatizado como parte de su materia de Robótica. La iniciativa, que surgió en el marco de una propuesta educativa con enfoque agroecológico, permite controlar automáticamente las condiciones del ambiente para optimizar el crecimiento de las plantas.

Como sucede en una buena cantidad de colegios, tanto primaria como secundaria, tenemos una materia destinada a enseñar robótica en nuestra escuela. Y lo que estamos tratando de hacer es darle un perfil que sea coherente con la línea institucional, orientada hacia la ecología y la agroecología”, explicó Carlos Resio, docente de Robótica y uno de los impulsores del proyecto.

Robótica

Un trabajo de múltiples áreas

Según relató el docente, la idea nació de una lluvia de ideas en el aula, donde los estudiantes propusieron resolver problemáticas concretas. “Una de las cosas que aprenden es que la robótica tiene que servir para algo. No se trata solamente de hacer artefactos simpáticos o llamativos, sino de resolver problemas reales”, señaló.

El proyecto no se limita al área técnica, ya que involucra la participación de otras materias y docentes, por lo que los chicos decidieron automatizar un invernadero para hacer más eficiente el crecimiento de las plantas en la clase de biología. “Participó también la profesora de Biología, porque esto no es solamente una cuestión de sensores y placas: también es comprender qué necesita una planta para crecer bien”, detalló Resio.

El modelo desarrollado en Posadas es una maqueta de 60 por 40 por 35 centímetros de alto, equipada con sistemas automáticos para el control de variables ambientales. Aunque su tamaño es reducido, el prototipo funciona como una base experimental que se trasladará próximamente a un invernadero de tamaño real, ubicado en la sede de la Multiversidad en Gobernador Roca. Allí se dicta una tecnicatura en agroecología y ya existe un espacio de cultivo experimental.

El valor educativo de la Robótica

Resio destacó también la importancia del equipamiento entregado por la provincia a través del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM). “Los chicos trabajan muy bien con las herramientas que tenemos gracias a los boxmakers: armarios equipados con componentes electrónicos, herramientas y placas de desarrollo. Con eso pueden crear proyectos que realmente tienen impacto”, afirmó.

Por último, hizo una reflexión sobre el valor educativo del proyecto: “Muchos chicos llegan sin saber nada de robótica, a veces con la idea de que se trata de hacer robots humanoides o animalitos mecánicos. Pero cuando descubren que también se trata de automatismos como este, que ayudan a la producción de alimentos o al cuidado del ambiente, la motivación cambia por completo”.

Este invernadero automatizado es mucho más que un ejercicio escolar: representa una experiencia de aprendizaje interdisciplinario, con aplicación concreta, que forma a los jóvenes en tecnología, ciencia y conciencia ambiental.

(Visited 15 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.