El dólar mayorista subió por tercera jornada consecutiva este viernes 16 de mayo y acumuló un alza semanal del 0,5%, al cerrar en $1.142. En tanto, el minorista del Banco Nación avanzó por primera vez en la semana y alcanzó los $1.160, el valor más alto en ocho ruedas. El promedio bancario informado por el Banco Central se ubicó en $1.167,84. El mercado operó con bajo volumen y los financieros también registraron incrementos: el MEP subió 1,2% hasta $1.155,11 y el contado con liquidación 0,8% a $1.175,56.
Los contratos de dólar futuro mostraron alzas por segunda rueda consecutiva, con tasas nominales anuales entre 22% y 24%, por debajo de los rendimientos de la deuda del Tesoro. Según operadores, hubo intervención oficial moderada sobre el cierre. El mercado proyecta una suba del dólar oficial del 1,8% mensual en promedio desde junio hasta diciembre. El dólar blue, en tanto, se mantuvo en $1.165, lo que acumula su quinta baja semanal seguida y que deja un spread del 2% con el oficial.
21 jornadas sin intervención financiera en el dólar
Las reservas internacionales brutas retrocedieron u$s14 millones y quedaron en u$s38.332 millones, aunque mostraron una suba semanal de u$s177 millones, impulsadas por un desembolso del BID por u$s500 millones. El Banco Central extendió a 21 las jornadas sin intervenir en el mercado cambiario, en medio de reclamos de economistas para que compre divisas y fortalezca la meta acordada con el FMI.
El Ministerio de Economía informó este viernes que el Sector Público Nacional registró en abril un superávit primario de $845.949 millones y un superávit financiero de $572.341 millones. “Se registró superávit financiero de $572.341 millones en abril. Vamos por el equilibrio fiscal. Sin déficit no hay inflación”, escribió Luis Caputo en su cuenta de X al respecto.
El panorama del financiamiento
En cuanto al financiamiento, el Gobierno logró un rollover del 134% en la primera licitación de deuda de mayo, tras recibir 4.745 propuestas por un total nominal de $5,1 billones. También se concretó un canje con el Banco Central y se ofreció un canje voluntario a privados. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, revirtió una serie de colocaciones con bajo nivel de refinanciamiento que generaban dudas sobre la emisión.