Secciones

Written by 6:08 am Deportes

Caso Salas-River: cómo funciona una cláusula de rescisión en el fútbol argentino

El caso Salas reavivó la discusión en el fútbol argentino sobre si está bien o mal ejecutar esta herramienta. Pero, ¿qué es y de qué manera se ejecuta?

Los últimos días del fútbol argentino fueron convulsionados por la decisión de Maximiliano Salas, quien llegó a un acuerdo con River, que a su vez no llegó a un acuerdo para la transferencia con Racing y decidió ejecutar la cláusula de rescisión. Pero, más allá del debate sobre si está bien o mal lo que pasó, ¿qué es y cómo funciona?

Es un instrumento legal que le permite a un futbolista finalizar su vínculo con un club antes del tiempo previsto por el contrato, siempre que pague una suma acordada al momento de la firma. Aunque formalmente la debe pagar el jugador, habitualmente proviene del club interesado en llevárselo.

El método nació en España, donde quedó regulada por el Real Decreto 1006/1985, pero en Argentina se aplica de la siguiente manera:

El jugador notifica que ejecutará la cláusula vía carta documento al club.

El club debe suministrar el CBU de la cuenta bancaria para el depósito. Si se niega, el futbolista puede abonar directamente a la Asociación del Fútbol Argentino.

También la parte que rompe el vínculo debe pagar impuestos y costos administrativas para que la AFA debe emitir el certificado de transferencia.

El caso más resonante de la historia es, sin dudas, el de Luis Figo. En el 2000, fue transferido del Barcelona al Real Madrid mediante el pago de su cláusula por lo que hoy serían 60 millones de euros, un quiebre histórico para el fútbol español por la “traición” para saltar entre clásicos rivales.

Según reveló el propio jugador en un documental que puede verse en Netflix, no era su intención abandonar el club catalán en aquel entonces, pero llegó a un acuerdo previo con la candidatura presidencial de Florentino Pérez para presionar a los catalanes para su renovación. Y, ante el sorpresivo triunfo de quien hoy sigue como presidente blanco, quedó obligado a cumplir lo pactado.

En los últimos días, a su vez, AFA modificó la reglamentación al respecto y ahora los jugadores tienen la opción de activar lo que se denomina “cláusula simplificada de finalización anticipada de contrato”, siempre que se formalice un acuerdo con el club al que pertenecen.

Según Futbolistas Argentinos Agremiados, así las tres partes involucradas pueden pactar cómo se pagará la cláusula, que incluso puede ser en cuotas e incluir metas deportivas a cumplir, que podrían representar ingresos adicionales para el vendedor.

Y entonces, ¿en qué se diferencia esto de una transferencia convencional? En ambos casos se aplican los mismos porcentajes obligatorios (2,5% al Fondo de Retiro, 2% a AFA y 0,5% a Agremiados) y tributar el 8% según el Decreto 510/23, pero el pago por cláusula no obliga a destinar el 15 por ciento habitual al jugador.

(Visited 21 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.