Secciones

Written by 9:50 pm Economía

La industria mejoró por segundo mes consecutivo en mayo, pero no logró superar el nivel de fines de 2024

El Índice de Producción Industrial (IPI) avanzó un 2,2% mensual. En términos anuales el incremento fue del 5,8%, aunque permaneció bastante por debajo del nivel de 2023.

la industria

La industria manufacturera tuvo en mayo su mejor desempeño del año, con un avance mensual del 2,2% en el Índice de Producción Industrial (IPI), según datos del INDEC. Esta mejora, que se dio por segundo mes consecutivo, elevó la serie desestacionalizada a su nivel más alto desde diciembre de 2024. Sin embargo, la producción se mantuvo por debajo del cierre del año pasado y fue cerca de 9% inferior a la del mismo mes de 2023.

Un informe de la consultora LCG señaló que “un 43% de la expansión general la explicó la industria química, que aumentó un 6,9% mensual”. También crecieron la industria automotriz (11,8%) y la madera (6%), sectores que con estos incrementos recuperaron niveles de noviembre de 2023, aunque “siguen lejos de sus máximos”. En términos interanuales, el IPI creció 5,8% y el acumulado de los primeros cinco meses del año muestra un incremento del 6,6% respecto al mismo período de 2024.

Mayo confirmó la tendencia positiva de la actividad industrial

Desde el Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) indicaron que “mayo confirmó la tendencia positiva de la actividad industrial, con mejoras tanto en la comparación mensual como interanual que consolida un buen primer semestre para el sector manufacturero”. No obstante, esa evaluación se da en el marco de una baja base de comparación, luego de que la economía registrara un fuerte retroceso durante los primeros meses del actual gobierno.

Daniel Schteingart, director de Planificación Productiva de Fundar, explicó que la caída frente a 2023, pese a un mayor consumo, se debe a que “las importaciones crecieron más rápido que el mercado interno”. Señaló que si bien la apertura comercial ayudó a contener precios que venían en alza, “lo hace a expensas de la producción, empleo y divisas”.

Advierten sobre posibles perdidas de empleo en la industria

En tanto, Juan Manuel Balestro, secretario de Vinculación Institucional de la UTN, expresó preocupación por una “apertura comercial indiscriminada”. A su criterio, cuando los productos importados compiten en condiciones desiguales, “se erosiona la capacidad del aparato productivo local para crecer, invertir y generar empleo de calidad”. Sostuvo que no es posible un desarrollo económico sostenible sin un proceso firme de industrialización.

Un informe de Fundar alertó que más de 430.000 personas podrían perder sus empleos en sectores como textil, calzado, madera y electrónica por efecto de esta apertura sin estrategia. Según la entidad, para que un modelo de apertura impulse un desarrollo sostenible es necesario acompañarlo con una reforma fiscal, un tipo de cambio competitivo, políticas que promuevan la innovación y exportaciones, y una red de protección para los trabajadores afectados. LCG proyectó, según Ámbito Financiero, para la industria un panorama con “crecimiento débil y errático”, condicionado por el tipo de cambio, la apertura externa y una demanda interna débil.

(Visited 11 times, 4 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.