Secciones

Written by 10:10 pm Nacionales

La tasa de natalidad cayó 40% en Argentina y los hogares sin hijos ya son mayoría

Un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral mostró la abrupta caída de nacimientos en menos de una década. Además, reveló que crecen las familias monoparentales y en el 57% de las viviendas no hay menores de 18 años.

natalidad

Argentina registra una de las caídas más marcadas de natalidad en América Latina. Según un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, la tasa de nacimientos en el país disminuyó más del 40% desde 2014. En paralelo, la proporción de hogares sin niños se elevó del 44% en 1991 al 57% en 2022, de acuerdo con datos del INDEC.

El informe fue presentado el jueves 15 de mayo, en el marco del Día Internacional de la Familia. En ese contexto, la Organización de las Naciones Unidas indicó que el objetivo de la fecha es crear conciencia sobre el rol de las familias en la educación temprana y el acceso a oportunidades de aprendizaje.

Mayor crecimiento de los hogares unipersonales

La transformación demográfica también incluye el envejecimiento de la población. En 1991, los mayores de 85 años representaban el 1,5% de la población total. En 2022, ese grupo alcanzó el 11,8%. El índice de cobertura en personas de 85 años o más por cada 100 individuos de 65 años o más pasó de 5,0 en 1970 a 10,4 en 2022.

Otro cambio estructural, es el crecimiento sostenido de los hogares unipersonales, que pasaron del 13% en 1991 al 25% en 2022. A su vez, aumentaron los hogares monoparentales, en su mayoría encabezados por mujeres. Desde 1991 hasta 2010, más del 50% de estas configuraciones familiares eran lideradas por jefas de hogar; actualmente ese porcentaje se ubica en el 80%.

El descenso de la natalidad se debe a factores sociales y económicos

Las expertas que participaron del informe vincularon el descenso de la natalidad con una serie de factores sociales y económicos. La doctora en Ciencias Jurídicas y decana del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, Lorena Bolzon, explicó que “como ocurre con los grandes cambios sociales, este fenómeno responde a múltiples factores”. Entre ellos, mencionó las condiciones económicas, la incertidumbre respecto al futuro, la migración juvenil y la postergación de la maternidad en favor de la formación académica y el desarrollo profesional.

El promedio nacional de hijos por mujer descendió a 1,4. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ese índice es de 0,9. Además, la edad promedio para el primer hijo se ubica entre los 30 y los 34 años.

Desde el Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Salud de la Universidad del Hospital Italiano, su coordinadora Vilda Discacciati advirtió que esta transformación “podría verse como un problema desde una perspectiva económica o como un desafío a pensar políticas sociales a futuro para otra composición social”. Añadió que el fenómeno no debe atribuirse a políticas públicas que permiten decisiones no-reproductivas, sino que implica pensar estrategias que acompañen las necesidades del envejecimiento poblacional.

Un nuevo desafío para las políticas públicas

Además, la jefatura femenina alcanza el 49% de los hogares. María Sol González, becaria doctoral del Conicet y magíster en Econometría, explicó que “donde hay niños y adultos mayores se ve una presencia femenina más marcada, lo que implica una alta dosis de tareas de cuidado a cargo de mujeres de todas las edades”. Señaló que en los hogares con un solo adulto, ocho de cada diez tienen jefatura monomarental.

Este contexto, según las autoras del informe, plantea desafíos para el diseño de políticas públicas orientadas a las nuevas configuraciones familiares. La doctora en Humanidades y miembro del Consejo de Dirección del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral, María Dolores Dimier de Vicente, sostuvo que “las funciones que cumplieron las familias a lo largo de varias décadas —desde el cuidado hasta el sostenimiento emocional y económico— no son fácilmente reemplazables”.

Según Infobae, el estudio señala que entre 2010 y 2022 la cantidad de hogares aumentó un 31%, mientras que la población lo hizo en un 15%,

(Visited 13 times, 2 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.