Secciones

Written by 10:40 pm Economía

Gustavo Córdoba sobre dólares del colchón:  “El 80% no tiene acceso a esa moneda”

el dólar blue y plazos fijos

El Gobierno nacional apuesta a una nueva estrategia para que los llamados “dólares del colchón”, ahorros no declarados fuera del sistema financiero, ingresen a la economía formal. Eliminó regímenes de información fiscal, elevó los umbrales para reportes y lanzó un régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias que busca reducir la burocracia y atraer esos fondos al circuito económico legal. Sin embargo, las expectativas oficiales chocan con un obstáculo central: la desconfianza ciudadana.

Gustavo Córdoba, consultor político y director de la consultora Zuban Córdoba, lo resume sin rodeos. “Los que pueden tener dólares en la Argentina no van a introducirlos al mercado bancario como pretende el Gobierno”. Según un relevamiento realizado por su equipo, apenas el 20% de los argentinos admite tener dólares fuera del sistema. Y de ese grupo, solo el 8% estaría dispuesto a hacer lo que propone el Ejecutivo: bancarizarlos o declararlos.

Para Córdoba, esta baja predisposición refleja una mezcla de desconfianza acumulada y realismo económico. “Casi el 80% no tiene acceso a esos dólares. Eso ya marca un grado de privilegio: sólo una minoría puede ahorrar en moneda extranjera”, señaló. Entre quienes sí poseen esos ahorros, el sentimiento mayoritario es de resguardo. “Los guardan por si acaso, como un refugio. No quieren saber nada con gastarlos”, explicó.

La encuesta también arrojó datos sobre el destino previsto de esos dólares. Casi la mitad, el 45%, aseguró que continuará ahorrándolos. Solo un 12% dijo que los blanquearía y un 8% los destinaría a vacaciones. Llamativamente, un 9% los usa para llegar a fin de mes, lo que revela la presión de la economía cotidiana incluso sobre sectores con algunos ahorros.

El resguardo histórico de los  “dólares del colchón”

Más allá de las decisiones individuales, Córdoba identifica un patrón cultural que trasciende gobiernos. “No es solo por este gobierno, esto es un aprendizaje histórico. Escuchamos durante décadas frases como ‘el que apuesta al dólar pierde’, pero a la primera devaluación, todo eso queda en nada”, expuso. Para el consultor, este tipo de experiencias generaron una desconfianza estructural que no se resuelve con promesas de no investigar el origen del dinero.

En esa línea, cuestionó la falta de ejemplaridad por parte de la dirigencia. “Estaría bueno que quienes piden a la sociedad que blanquee sus dólares, primero traigan los propios. Porque la confianza se gana, no se impone. Ganar una elección es apenas el comienzo, no el punto de llegada”, sostuvo.

dólares del colchón

Consultado sobre si una ley podría cambiar la percepción, Córdoba fue escéptico. “No lo creo. En Argentina, el voto es obligatorio y sin embargo vota apenas el 50%. ¿Por qué creer que una ley va a modificar conductas tan arraigadas como la de guardar dólares fuera del sistema?”, planteó. Según Córdoba, antes de avanzar con estas medidas, el Gobierno debería haber medido el clima social. “Debieron hacer, como nosotros, una mínima encuesta para saber si esta pileta tenía agua”, señaló.

Otro de los datos reveladores del estudio es que el 90% de quienes admiten comprar dólares pertenecen a sectores de clase media alta o alta. “Ahí está el gran tema. El común de la gente no tiene acceso a esta moneda. Puede haber algún joven invirtiendo en criptos o acciones, pero en general se trata de personas con un alto grado de privilegio en la sociedad argentina”, analizó.

Córdoba cerró con una advertencia: “No es por acá que el Gobierno va a encontrar los dólares que no tiene. Estos ahorros, además de escasos, son defensivos, personales, no los que necesita la economía en términos macro”. Así, el llamado oficial al “canuto” choca con una realidad dura: la gente no quiere, ni confía, en entregarlo.

(Visited 10 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.