Un proyecto presentado en la Cámara de Representantes de la provincia liderado por el diputado provincial Carlos Rovira y donde su par Juan José Szychowski propone la creación del Programa de Promoción del Cultivo y Comercialización del Café. La iniciativa busca diversificar la matriz productiva misionera, generar empleo rural y posicionar al café como un nuevo eje del desarrollo sustentable en la provincia.
En el proyecto se propone declarar de interés provincial todas las actividades vinculadas a la cadena del café, desde el cultivo hasta su industrialización y comercialización, y establecer herramientas concretas para acompañar a los productores, como asistencia técnica, subsidios, líneas de crédito específicas y beneficios fiscales. También prevé la creación de un Registro Provincial de Productores de Café y un Fondo de Desarrollo Cafetero para financiar investigación, infraestructura y capacitaciones.
Un contexto agroecológico favorable
Misiones cuenta con condiciones naturales óptimas para el desarrollo del cafeto, una especie que requiere humedad, suelos fértiles y temperaturas cálidas. En ese sentido, el diputado Szychowski explicó: “Estamos en una región subtropical húmeda, donde el rango de temperaturas cada vez se vuelve más apto para las plantaciones de café”, al tiempo que advirtió sobre los efectos del cambio climático en la producción global.
“Estudios de la Universidad de Zúrich indican que casi el 50% de las plantaciones actuales de café podrían desaparecer en los próximos años, por eso, Misiones tiene una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar”, señaló.
Experiencias concretas en distintas zonas de la provincia
La viabilidad técnica y económica del cultivo ya se empieza a observar en distintas localidades del territorio misionero: “En El Soberbio ya hay un grupo que está desarrollando viveros y haciendo las primeras plantaciones, también hay potencial en zonas como San Ignacio, el eje entre Campo Grande y Aristóbulo del Valle, y en San Pedro”, indicó Szychowski. “Con el paso del tiempo y el avance del cambio climático, más áreas de Misiones se volverán aptas para este cultivo”, añadió.
El café como motor de una nueva economía regional
La propuesta legislativa apunta a consolidar al café como una actividad productiva complementaria a los cultivos tradicionales: “El café puede convertirse en una gran alternativa económica para Misiones, vamos a posicionarnos como una provincia de las infusiones, reconocida por la producción de yerba mate, té y café”, afirmó el legislador.
“Es una actividad que puede complementar lo que ya hacen los productores, y sumar un ingreso extra a sus chacras”, agregó.
Una salida frente a la crisis del sector yerbatero
El proyecto también se presenta como una respuesta a la difícil situación que atraviesan sectores tradicionales del agro misionero: “El sector yerbatero, y otros sectores del agro misionero, están en crisis por las políticas nacionales, el precio planchado del dólar y las trabas a la exportación, pero el café tiene un precio internacional, cotiza en las bolsas del mundo, eso le da previsibilidad y estabilidad al productor”, remarcó Szychowski.
Incentivos para pequeños productores y arraigo rural
Uno de los ejes clave de la ley es la inclusión de pequeños productores, mujeres rurales y jóvenes emprendedores, con herramientas concretas para facilitar su incorporación a la actividad. “Como es un cultivo que puede hacerse en una, dos o tres hectáreas, es ideal para fomentar el arraigo”, sostuvo el diputado. “La ley prevé incentivos fiscales, entrega de plantines, acceso a créditos subsidiados y, fundamentalmente, capacitación para quienes quieran sumarse”, agregó.
Un mensaje para quienes buscan diversificar
Por último, Szychowski hizo un llamado a los productores misioneros a mirar el futuro con una visión estratégica: “Mi mensaje para los productores es que siempre tenemos que mirar hacia adelante: el cambio climático, que tanto daño causa en algunas actividades, hoy nos está abriendo una nueva oportunidad, seamos lo suficientemente inteligentes para aprovecharla; esta decisión puede transformar la realidad productiva de nuestra provincia”, concluyó.
© Imagen de portada: Marcos Otaño