A nivel global, la industria del café se posiciona como una alternativa económica cada vez más atractiva para los pequeños productores. Los beneficios se basan en un contexto de precios históricos y demanda firme. Con un consumo general que se mantiene en niveles récord, el café representa para muchos productores una vía de desarrollo económico real y sostenible. Así, en las chacras multiproductivas de Misiones crece la plantación de este producto.
Entrevistado por Canal Doce, el ingeniero y productor de Salto Encantado, Germán Zimmermann contó: “Estamos arrancando con la plantación de café. Hace tres años y medio vivimos en la chacra. Lo primero que se nos ocurrió es plantar algo fuera de la yerba y el tabaco. Nos encontramos en nuestra casa con una planta ya adulta de café y se nos ocurrió ir por ese lado”.
“Después de hacer varias investigaciones, nos encontramos con gente de Campo Grande. Allí en los años 60 ya hubo producción de café. En base a eso, empezamos a plantar el año pasado”, indicó.
Sobre el sistema de producción utilizado en la chacra, Zimmermann describió: “Estamos experimentando en base a la experiencia y observación, con sistemas agro forestales. Acompañamos con variedad de plantas y árboles. Queremos experimentar con algo que sea un café misionero adaptado con árboles de la zona“.

A lo que agregó: “El café necesita de un suelo muy nutrido con condiciones necesarias, en relación a los rayos solares”. Sobre la proyección del trabajo realizado en la chacra, recordó que “la idea inicial era tener para consumo familiar y tomar nuestro propio café. Fuimos aprendiendo sobre la producción y por eso planeamos comercializarlo en el futuro”.
“Creemos que es un producto que puede funcionar, uniéndonos con los vecinos y otros productores para generar una marca”, destacó.
Proyecto de ley para rediseñar la matriz productiva de café en la provincia
El diputado provincial Juan José Szychowski presentó un proyecto de ley para fomentar la producción, industrialización y comercialización del café en suelo misionero. La propuesta, que ya comenzó a generar interés en diversos sectores. Apunta a diversificar la economía provincial, fortalecer el empleo rural, fomentar el arraigo y posicionar a Misiones como una región cafetera con identidad propia.
El plan contempla la creación de un registro voluntario de productores, la entrega de semillas, asistencia técnica, capacitaciones, además de subsidios para infraestructura, créditos a tasa subsidiada y exenciones impositivas. Todo esto, enmarcado en un ecosistema de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible y al fortalecimiento del campo misionero.
La propuesta legislativa también incluye la creación de una marca propia de café misionero, que posicionaría a la provincia en mercados internos y externos con una identidad distintiva. Esta iniciativa abre la puerta a exportaciones con valor agregado, turismo gastronómico y el desarrollo de una industria que va desde el cultivo hasta la taza.