Secciones

Written by 8:54 pm Economía

El dólar se estabiliza y el Riesgo País baja a los 720 puntos

El dólar mantuvo su equilibrio este lunes en Argentina, durante la segunda jornada tras la sorpresiva liberación del tipo de cambio. El Gobierno de Javier Milei aplicó esta medida con el respaldo de un multimillonario crédito internacional encabezado por el FMI.

El lunes, las cotizaciones del dólar se dispararon. Sin embargo, este martes se estabilizaron en el marco de la nueva política cambiaria. El Banco Central estableció una banda de flotación entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar para mantener cierta previsibilidad.

A pesar del reacomodamiento del tipo de cambio, el índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó 3,6%, ubicándose en 2.278.973 puntos. Esta baja reflejó la cautela del mercado ante un nuevo escenario aún en construcción.

Por su parte, los ADR de empresas argentinas en Wall Street ofrecieron una performance dispar. Mercado Libre subió 4%, mientras YPF perdió 3,8% y Banco Supervielle, 3,7%. Estas variaciones mostraron el impacto inmediato del nuevo régimen monetario en los activos nacionales.

En cuanto a los bonos soberanos, los Bonares y Globales bajaron en promedio un 0,2%. A pesar de esto, el riesgo país descendió hasta los 725 puntos básicos, su nivel más bajo desde febrero. Hace apenas una semana, esa cifra había superado los 1.000 puntos.

La satisfacción del gobierno por la estabilidad del dólar

El Gobierno celebró la reacción del mercado, que mostró cierta estabilidad tras la apertura del cepo. Esta medida se impuso en septiembre de 2019 para frenar la salida de divisas y restringía la compra libre de dólares.

“El mundo estaba en contra del ‘cepo’, los controles de capitales no son aceptados por las empresas y con preocupación entre eventuales inversores de Argentina”, afirmó Marcelo Elizondo, economista y director de la consultora DNI.

En ese sentido, el Gobierno confía en que esta apertura generará mayor incentivo a las exportaciones. “Las exportaciones tenderán a aumentar porque hay otro incentivo y se simplifica la operatoria para los importadores”, explicó el economista Martín Siracusa.

Además, Siracusa destacó otro beneficio: “Los dividendos del 2025 ya se pueden retirar del país y esto es muy importante para toda empresa que quiera invertir en Argentina”.

En el mercado paralelo, el dólar “blue” registró una baja de casi 7% durante la semana. También retrocedieron los dólares bursátiles, que se ubicaron por debajo de los 1.300 pesos. La brecha cambiaria cayó a solo un 7%, el nivel más bajo desde 2019.

El Banco Central recibió un desembolso de USD 12.000 millones del FMI, como parte de un nuevo préstamo total de USD 20.000 millones. Con este refuerzo, las reservas superaron los USD 36.000 millones. También colaboraron el Banco Mundial y el BID, con programas por USD 22.000 millones. A eso se sumó un préstamo privado de USD 2.000 millones.

“El Gobierno ha generado una buena conjunción entre la salida del ‘cepo’ y el acuerdo con el FMI para reforzar las reservas del Banco Central”, agregó Elizondo.

Finalmente, el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, expresó el respaldo del Gobierno de Donald Trump a las reformas económicas en marcha. Lo hizo durante una reunión con Milei en Buenos Aires, lo que sumó respaldo político a la decisión técnica.

(Visited 82 times, 19 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.