Secciones

Written by 9:30 pm Economía

Vaca Muerta suma un oleoducto clave para exportar más petróleo

El consorcio VMOS anunció un préstamo por USD 2.000 millones para construir un oleoducto que ampliará la capacidad exportadora de Vaca Muerta.

El consorcio VMOS S.A., que agrupa a las principales operadoras de Vaca Muerta, anunció este martes la firma de un préstamo sindicado por USD 2.000 millones para financiar la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur. La obra permitirá a la Argentina ampliar significativamente su capacidad de exportación de petróleo.

Las empresas remarcaron que se trata del “mayor crédito comercial para infraestructura en la historia del país y uno de los cinco mayores financiamientos del sector petróleo y gas en América Latina”. El acuerdo marca el retorno de Argentina al mercado internacional de Project Finance, que permanecía cerrado desde 2019.

Cinco bancos lideraron la operación: Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander. En total, participaron 14 bancos e inversores institucionales de alcance global. El préstamo, a cinco años, tendrá una tasa variable basada en SOFR más 5,5%. Cubre el 70% del capital requerido para la obra, mientras que el 30% restante será cubierto por los socios del consorcio.

Los inversores detrás del oleoducto en Vaca Muerta

El grupo VMOS incluye a YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Pampa Energía, Vista, Chevron Argentina, Shell Argentina y Tecpetrol como socios Clase A. También integra el consorcio la firma Gas y Petróleo del Neuquén (GyP), como socio Clase B. El proyecto representa un esfuerzo conjunto entre compañías nacionales e internacionales con presencia consolidada en la formación neuquina.

La construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur figura como la infraestructura privada más ambiciosa en décadas. El objetivo principal es resolver las limitaciones actuales para transportar el crudo no convencional producido en la cuenca neuquina hacia la costa atlántica. El oleoducto conectará Allen, en Río Negro, con una terminal de exportación ubicada en Punta Colorada.

El plan incluye también plantas compresoras, una terminal marítima y una playa de almacenamiento que facilitarán la carga de buques petroleros. La obra ya se encuentra en ejecución con varios frentes de trabajo simultáneos.

De acuerdo con el cronograma oficial, el sistema comenzará a operar hacia fines de 2026 con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios. Para 2027, se prevé una ampliación de la capacidad hasta alcanzar los 550.000 barriles por día. Este volumen representará un salto importante en la oferta exportable del país, especialmente en crudo no convencional.

La iniciativa responde a la necesidad urgente de infraestructura que acompañe el crecimiento de la producción en Vaca Muerta. Actualmente, las operadoras enfrentan restricciones logísticas que dificultan capitalizar el potencial del yacimiento. Por eso, el oleoducto aparece como una obra clave para liberar la producción excedente que no encuentra salida.

El proyecto también busca impactar positivamente en la región. Las inversiones asociadas a la construcción del ducto y sus instalaciones complementarias generarán empleo y desarrollo económico en la Patagonia. Además, la optimización de los costos logísticos mejorará la competitividad del petróleo argentino en el mercado internacional.

Desde el sector energético consideran que este tipo de obras puede consolidar a la Argentina como un actor de peso en el comercio global de hidrocarburos. Para ello, la articulación entre inversión privada, capacidad técnica e infraestructura adecuada resulta indispensable.

La firma del crédito coincidió con una serie de señales de recuperación del financiamiento externo para empresas del sector energético. Aunque el Gobierno aún no logró una baja significativa del riesgo país, apuesta a que proyectos como Vaca Muerta Sur contribuyan a sostener el ingreso de divisas y a consolidar un superávit comercial energético.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur se proyecta así como una pieza estratégica dentro del plan nacional de desarrollo energético. Además de ampliar la capacidad exportadora, pretende transformar la estructura logística y posicionar al país entre los principales jugadores de la industria petrolera internacional.

(Visited 12 times, 2 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.