Javier Milei, presidente de la nación, busca un desembolso del FMI para eliminar el cepo al dólar. Así lo reconoció en una entrevista, este miércoles. El gobierno negoció con el Fondo Monetario Internacional (FMI) una refinanciación de la deuda argentina y más financiamiento para avanzar con mayor rapidez en la eliminación del control cambiario. Las conversaciones incluyeron la magnitud y la secuencia de los desembolsos eventuales, según explicó el mandatario. Estas declaraciones se produjeron mientras una misión del organismo negocia en Buenos Aires con el ministro de Economía, Luis Caputo.
En el marco del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, Milei dialogó con John Micklethwait, editor en jefe de Bloomberg, y detalló los objetivos de las negociaciones. “La estructura de los pagos de los compromisos de cara a los próximos años y la posibilidad de conseguir fondos nuevos para recomponer las cuentas del Banco Central” son aspectos centrales del acuerdo, afirmó el presidente. Milei explicó que necesita al menos USD 11.000 millones para equilibrar el balance del Banco Central y avanzar en la salida del cepo.

De esta manera, el Gobierno aspira a cerrar un nuevo programa con el FMI antes de que termine el primer cuatrimestre. Fuentes oficiales mostraron optimismo respecto al impacto positivo que podría tener la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, en términos de apoyo político y financiero. Milei también confirmó que planea levantar los controles cambiarios en 2025, aunque no especificó si lo hará en el primer o segundo semestre. La velocidad de esta medida dependerá de los fondos disponibles y de cómo se estructuren los desembolsos.
Las bases para un nuevo desembolso del FMI, en la palabra de Milei
Por otra parte, el mandatario enfatizó la importancia de coordinar los flujos de financiamiento para evitar riesgos en la estabilidad cambiaria y la inflación, especialmente de cara a las elecciones legislativas de este año. “No es lo mismo si yo recibo todo el dinero cash que si lo recibo en cuotas. Es decir, yo lo que necesito calzar es un flujo de fondos”, destacó Milei. Además, explicó que el nuevo financiamiento no incrementará la deuda total, ya que se usará para cancelar obligaciones del Tesoro con el Banco Central.
Asimismo, el Gobierno contempla fuentes de financiamiento adicionales más allá del FMI. Milei mencionó que también negocia con fondos de inversión privados, sin descartar una combinación de ambas vías. Por su parte, una misión técnica del FMI liderada por Luis Cubeddu inició reuniones con funcionarios en Buenos Aires, incluyendo al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, y al equipo del Ministerio de Economía. Estas negociaciones se extenderán hasta el fin de semana.
Cuál es la situación de Argentina con el fondo
La Argentina concluyó en 2024 su segundo programa con el FMI desde 2018, aunque quedaron pendientes dos revisiones que implicaban desembolsos por USD 1.000 millones. Ahora, el Gobierno busca un nuevo acuerdo. El organismo, en su evaluación ex post del programa de facilidades extendidas, destacó los avances de la gestión de Milei pero subrayó la necesidad de flexibilizar el tipo de cambio, acumular reservas y salir del cepo.
El país cumplió las metas fiscales y monetarias en medio del ajuste de shock implementado por el Gobierno, pero mantiene reservas netas negativas por USD 6.000 millones y quedó USD 2.000 millones por debajo del objetivo pactado para diciembre de 2024. El esquema actual de tipo de cambio diferencial permite que el 20% de las exportaciones se liquiden al tipo de cambio libre, sin ingresar al Banco Central. Estas prácticas, junto con las intervenciones en el mercado cambiario, han generado críticas por parte del FMI.
El Ejecutivo busca garantizar que el proceso de normalización cambiaria no comprometa la estabilidad económica. En las primeras semanas de enero, el Banco Central utilizó USD 619 millones para intervenir en el mercado y reducir la brecha cambiaria. Las autoridades continúan trabajando para lograr un acuerdo que permita estabilizar las cuentas públicas y avanzar hacia un tipo de cambio más flexible.
Con información de Infobae y Bloomberg.