Secciones

Written by 7:02 pm Salud

Cómo impactará la Inteligencia Artificial en la cirugía robótica

Misiones fue pionera en ofrecer cirugía robótica en el sistema público con el robot Da Vinci desde 2012. Ahora, con una ley única en el país, integra la inteligencia artificial en la educación secundaria, sentando las bases para formar a los futuros profesionales que dominarán esta tecnología en quirófanos y más allá.

Salud

Misiones es un referente nacional en innovación médica. Y es que, desde 2012, el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” de Posadas cuenta con el sistema quirúrgico robótico Da Vinci, siendo el único centro de salud pública del país que ofrece este tipo de tecnología para los pacientes y cubierta por el Gobierno provincial. ¿Cómo funciona este herramienta avanzada y cuáles serían los próximos avances tecnológicos?

En primer lugar, el sistema Da Vinci permite realizar cirugías mínimamente invasivas con altísima precisión. Con 1.500 comprobaciones de seguridad por segundo, el robot reduce significativamente el margen de error humano. Además, su cámara de visión tridimensional y sus brazos articulados replican con exactitud los movimientos del cirujano, disminuyendo los temblores naturales y permitiendo operar en espacios muy reducidos. Como resultado, los pacientes experimentan menos dolor, menos complicaciones y una recuperación más rápida, en algunos casos en tan solo 24 horas.

Misiones hoy tiene uno de los servicios de salud pública más modernos de Argentina como lo es el Da Vinci.

Este avance no sería posible sin una fuerte inversión provincial no solo en tecnología, sino también en capital humano. La provincia impulsa una política activa de formación continua para sus profesionales de la salud, en línea con su apuesta por el conocimiento como motor de desarrollo.

Los posibles avances de la cirugía robótica con inteligencia artificial

En este contexto, los avances más recientes en cirugía robótica a nivel nacional empiezan a perfilar el futuro inmediato, con la integración de inteligencia artificial (IA) como un nuevo punto de inflexión. Así lo afirmó a Infobae el doctor Pablo Francisco Martínez, jefe del Servicio de Urología del Hospital Italiano de Buenos Aires:

“La próxima etapa creo que va a ser que el mismo robot, con todas las imágenes cargadas, cuando estemos trabajando y queramos hacer algo que el robot interpreta como riesgoso, nos va a parar y decir: ‘¿Está seguro de que quiere hacer eso?’”.

Este tipo de advertencia, similar a la de una computadora antes de borrar un archivo, no solo añade una capa extra de seguridad, sino que marca el inicio de una cirugía asistida por IA, capaz de reconocer patrones anatómicos complejos y prevenir errores. Para Misiones, donde ya se cuenta con una base tecnológica sólida, esta evolución representa una oportunidad concreta de incorporar inteligencia artificial a los procedimientos robóticos sin partir de cero.

Según Martínez, “el sistema robótico Da Vinci es un sistema amo-esclavo. Vale decir, el movimiento que hace el cirujano lo hace el robot, los aciertos o los desaciertos son del cirujano”. Por eso, la inteligencia artificial no sustituirá al médico, pero sí potenciará su capacidad de análisis y decisión. Actualmente, ya se desarrollan herramientas que permiten al robot integrar imágenes de tomografías y resonancias para proyectarlas en tiempo real sobre el campo quirúrgico mediante gafas de realidad aumentada. Estas innovaciones permiten ubicar tumores u órganos sin necesidad de realizar incisiones, reduciendo aún más la invasividad del procedimiento.

El impacto de la inteligencia artificial en la salud

El doctor Martínez también señaló otro uso concreto de la inteligencia artificial en la medicina: “Nos ayuda a ganar tiempo. El que no la usa, pierde tiempo”.

En efecto, herramientas basadas en inteligencia artificial ya se utilizan para resumir artículos científicos, permitiendo a los médicos acceder rápidamente a información relevante y actualizada.

Ilustrativa. Las gafas permiten ver órganos huesos y tumores antes de cortar la piel, mejorando la precisión y reduciendo el margen de error en cirugías.

Pero la integración de esta tecnología no es automática ni sencilla. Requiere entrenamiento riguroso: simuladores, cursos certificados y cirugías supervisadas. Según Martínez, “30 cirugías sería lo mínimo para una curva de aprendizaje” que permita operar con seguridad y autonomía.

En el Hospital Italiano, que ya lleva más de 2.400 cirugías robóticas desde 2008, la expansión continúa. Este año, incorporarán un segundo robot para incluir nuevas especialidades como ginecología y cirugía general. “Estamos por recibir un segundo robot ahora en julio y se van a meter mucho más fuerte otras especialidades”, anticipó el urólogo.

Ley misionera apuesta a la inteligencia artificial como política de Estado

La reciente aprobación de la ley de inteligencia artificial en la educación en Misiones, impulsada por el diputado Carlos Rovira, representa un paso más para contar con un ecosistema integral de innovación tecnológica para las aulas y que puede impactar de forma directa en otras áreas estratégicas como la salud pública.

Esta norma, pionera en Argentina, establece las bases de una cultura digital crítica, creativa y centrada en el ser humano, en total sintonía con el uso de tecnologías avanzadas como la cirugía robótica con el robot Da Vinci que funciona desde 2012 en el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga.

La conexión entre esta política educativa y el sistema de salud misionero no es casual. Ambos responden a un modelo de desarrollo basado en el conocimiento, donde la inteligencia artificial no reemplaza al humano, sino que expande sus capacidades. Tal como sostuvo la diputada Mabel Cáceres, se trata de “una fuerza transformadora capaz de redibujar los mapas del conocimiento, el trabajo, la producción, la salud, la educación, el arte y la democracia misma”. Este enfoque de humanidad aumentada permite pensar a futuro una integración más profunda entre dicha tecnología y la cirugía robótica, donde los profesionales formados en este nuevo paradigma podrán aprovechar la tecnología de manera crítica, ética y efectiva.

Con una red institucional que incluye a Silicon Misiones, la Escuela de Robótica, la Secretaría de Inteligencia Artificial y un sistema educativo en transformación, la provincia crea las condiciones para que los avances tecnológicos lleguen a los quirófanos y a los profesionales que los operan. La capacitación docente, eje central de la ley, tiene su correlato en la exigente formación que requieren los cirujanos para operar sistemas como el Da Vinci, que podrían incorporar funciones inteligentes para detectar riesgos durante una operación, tal como anticipó el doctor Pablo Martínez del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Así, esta ley prepara a sus futuras generaciones para liderar en campos críticos como la salud de precisión, la cirugía asistida por inteligencia artificial y la investigación biomédica avanzada. Este es un caso claro en el que una legislación educativa puede tener un impacto real y estratégico en la calidad del sistema sanitario, reafirmando que Misiones tiene con qué. La provincia invierte en tecnología y también en formar mentes capaces de pensarla, desarrollarla y aplicarla con criterio.

Este horizonte, cada vez más cercano, se presenta como una gran oportunidad para Misiones, que ya cuenta con el equipamiento, la infraestructura y el personal en formación para capitalizar estos avances. Si logra incorporar las capacidades de la inteligencia artificial a su sistema robótico actual, la provincia profundizará su política de acceso igualitario a la salud y podrá liderar el desarrollo de una medicina pública de singular precisión y bajo riesgo, al nivel de los más altos estándares.

(Visited 44 times, 1 visits today)
Close

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.